Decisión del BCRA complicó al turismo y castigó a las acciones del principal operador en internet
Por la nueva regulación, las acciones de Despegar experimentaron su mayor caída diaria desde marzo de 2020, cuando comenzaron las restricciones y cierre de fronteras por el inicio de la pandemia de coronavirus.
Parte de las ventas de pasajes y alojamientos en el exterior en cuotas se paralizaron hoy tras la decisión del BCRA que afecta al turismo, mientras las acciones del gigante de internet Despegar cayeron más del 9% en Wall Street.
El gigante de los viajes por internet creado en la Argentina perdió USD 130 millones de valor de mercado, pero unos USD 70 millones son por cuestiones locales; así la emisora registró la tercera baja diaria más importante de su historia.
La medida provocó un importante desconcierto entre quienes querían comprar billetes de avión con descuentos importantes durante la realización del Black Friday.
En el primer día de vigencia de la prohibición para vender pasajes y alojamientos en el exterior en cuotas también se frenaron las ventas de las agencias de viajes.
La medida afectó, además, a la gente que esperó para comprar pasajes de avión con importantes descuentos y se encontraron con la prohibición y la novedad de que el pago en cuotas fue reemplazado por un desembolso al contado rabioso.
En la edición del Black Friday 2021, las ofertas se concentran en pasajes aéreos a destinos locales e internacionales, los servicios de alojamiento y otros paquetes, que junto a promociones en artículos del hogar, indumentaria y electrodomésticos, figuran entre las más requeridas por el público consumidor.
Las agencias de turismo explicaron que el sistema de pagos solo puede discriminar por el rubro turismo, con lo que en algunos casos el freno a las cuotas podrían alcanzar las ventas a destinos nacionales, que se realizan por fuera del programa "Ahora 12".
Por su parte, las emisoras de tarjetas de créditos avisaron a las agencias de viaje que no pueden procesar pagos en cuotas con plásticos de ningún tipo de productos de turismo.
Según los operadores, las emisoras cortaron esos servicios porque no se quieren exponer a ser sancionados por el Banco Central.
Tras la decisión del BCRA, quienes quieren viajar al exterior deben abonar los pasajes en un solo pago con tarjeta y cuando llega el resumen pagarlo todo, o abonar el mínimo y financiar el resto con tasas de 39% hasta 200.000 pesos.
Algunas personas deben chequear antes del pago contado el limite máximo de su tarjeta que el banco le permite a cada cliente, porque en algunos casos puede no alcanzar para cubrir el costo de un pasaje.
En esos casos podría cubrirse el pago al contado con dos tarjetas, para los que el límite bancario no permite abonarlo en un sólo plástico.
Otra alternativa es sacar un préstamo personal para cubrir el costo en dólares, pero por ese tipo de crédito la tasa supera el 70% y aumenta en forma considerable el gasto esperado para poder veranear en el exterior.
Las agencias también deberán analizar qué medidas toman para los clientes que ya habían comprado el pasaje en cuotas y les faltaba adquirir el hotel u otros servicios en el exterior.
Es que se puede dar el caso de gente que compró en cuotas servicios que no se pueden devolver, y ahora no pueden adquirir el pasaje aéreo, explicaron operadores. (NA)
Te puede interesar
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.
Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista
Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.
Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos
Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.