Mercado Por: El Objetivo27 de noviembre de 2021

Inflación: por qué Argentina lidera aumentos de precios de indumentaria y calzado en el mundo

Entre 42 países, la Argentina es donde más aumentó el precio de las prendas de vestir y calzado, de acuerdo con una medición global realizada entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2021.

Inflación: por qué Argentina lidera aumentos de precios de indumentaria y calzado en el mundo - Foto: gentileza

Entre 42 países, la Argentina es donde más aumentó el precio de las prendas de vestir y calzado, de acuerdo con una medición global realizada entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2021.

La investigación fue elaborada por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) y estuvo a cargo del economista Nadin Argañaraz.

Desde sectores industriales adjudican este fenómeno al impacto del dólar sobre componentes importados y a los fuertes márgenes de comercialización aplicado por las grandes cadenas de indumentaria, sumado a que la mitad del costo es impuestos.

El estudio del IARAF utilizó "precios relativos", que son el cociente entre valores de distintos bienes, para equilibrar las comparaciones. Así se permite definir cuántas unidades de otro bien son equivalentes a una de los que están en cuestión, en este caso la ropa y el calzado.

El documento analizó la evolución del precio relativo de las Prendas de Vestir y Calzado también en Turquía, Arabia Saudita, Irlanda, Países Bajos, Lituania, Estonia, Hungría, Grecia, Sudáfrica, Polonia, Israel, Eslovenia, Islandia, Dinamarca, Suecia, Francia, Chile, Luxemburgo, Colombia, República Checa, Portugal, Italia, México, Costa Rica, Rusia, Austria, Noruega, Canadá, Letonia, Estados Unidos, España, Japón, Finlandia, India, Alemania, Brasil, Corea, República Eslovaca, Reino Unido, Bélgica y Suiza.

Del total de 42 países, se concluyó que en la Argentina el precio relativo de las prendas de vestir y calzado creció 7,8% por encima de los niveles de inflación.

El informe consigna también que "cada vez hay que destinar una mayor porción del salario para adquirir la misma canasta de prendas de vestir y calzado".

Entre esos 42 países, sólo Argentina y Japón muestran una suba del precio relativo, y en los 40 restantes estos bienes se abarataron respecto del nivel general de precios. Pero según el IARAF, la Argentina fue el único país donde esos precios relativos crecieron con fuerza, si se tiene en cuenta que en Japón sólo aumentaron 0,7%.

La mayor caída se registró en Turquía, con una baja del precio relativo de prendas de vestir y calzado del 24%, seguida por Chile, con 18,2%; Polonia, 17,5%; Noruega, 16,1%; e Israel, 15,6%. El trabajo del IARAF dice que "teniendo en cuenta que en la Argentina en esos cuatro años el salario tuvo una evolución nominal inferior a la del nivel general de precios, puede afirmarse que perdió aún más poder adquisitivo en materia de prendas de vestir y calzado".

El estudio concluyó que "hubo un empobrecimiento de quienes tuvieron una evolución de ingresos inferior al nivel general de precios, en materia de prendas de vestir y calzado".

Cómo evolucionó la inflación desde 2017

El costo de vida subió 24,8% en 2017 mientras en 2018 trepó 47,65%, según una recopilación realizada por Estudio Del Amo sobre la base de las cifras del INDEC. Ya en 2019 se disparó al 53,8% mientras en 2020 -plena pandemia- descendió al 36,15. En el 2021, la estimación del costo de vida es del 52,1%.

Fuente: NA

Te puede interesar

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.