Tecno&Innova Por: El Objetivo06 de diciembre de 2021

Argentina instalará de una estación terrena en la Antártida

La futura estación terrena de Belgrano II será una de las instalaciones Seguimiento, Telemetría y Telecomandos y de descarga de datos de ciencia de misiones satelitales.

Base antártica Belgrano II - Foto: gentileza

Dos antenas parabólicas de seis metros de diámetro serán montadas sobre estructuras metálicas de dos metros de altura en la base antártica Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, desde donde duplicarán la capacidad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para operar los satélites argentinos de observación de la tierra y acceder a los datos que estos producen.

La futura estación terrena de Belgrano II será una de las instalaciones Seguimiento, Telemetría y Telecomandos (TT&C, por su sigla en inglés) y de descarga de datos de ciencia de misiones satelitales más cercanas a los polos terrestres, lo que además de multiplicar la capacidad de acceso a los satélites argentinos también creará nuevas oportunidades de cooperación con otras agencias espaciales.

La Base Belgrano II está ubicada el Nunatak Bertrab, en bahía de Vahsel sobre la costa Confín en la Tierra de Cotas a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 5.000 de la Ciudad de Buenos Aires.

La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.

Con apenas una ventana meteorológica de algunas semanas durante el verano, la Conae deberá coordinar con el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) del ministerio de Defensa y con la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (Semas) las operaciones logísticas para completar el emplazamiento de ambas antenas en las campañas antárticas del verano 2023 y el verano 2024.

Gustavo Rébola, Jefe de Unidad de Estaciones Terrenas de la Conae, afirmó en diálogo con Télam que "cuanto más cerca del Polo Sur ubiquemos las antenas, más veces podemos observar por día a nuestros satélites. Por ejemplo, los Saocom 1A y 1B dan unas 15 vueltas al planeta por día, de las cuales desde la Estación Terrena de Córdoba los podemos ver 4 veces, en Tierra del Fuego, en cambio, los podemos ver siete veces y, en Belgrano II, los veríamos las 15 veces".

"En cada vuelta que da un satélite en órbita polar como los Saocom tenemos 12 minutos de contacto con el satélite que son los que tenemos que aprovechar para enviarle instrucciones y descargar los datos que producen sus instrumentos, mientras más veces lo vemos por día más oportunidades tenemos de controlarlo y de obtener los datos que produce", señaló.

Rébola sostuvo que "las antenas que se van a llevar a Belgrano II tienen la misma tecnología para transmitir en banda S y en banda X que las antenas de las estaciones terrenas de Córdoba y Tierra del Fuego, pero en este caso ante la particularidad del ambiente en el que deberán ser instaladas el diseño de su ingeniería fue adaptado a las posibilidades logísticas y operativas disponibles".

Explicó que "el rompehielos Almirante Irízar no puede llegar directamente hasta Belgrano II por las condiciones del mar congelado, por lo que hubo que pensar en antenas que puedan transportarse en módulos de no más de 2 toneladas de peso que deberán ser trasladados en helicópteros desde el buque hasta la base y que van a estar montados sobre patines y ruedas para que puedan moverlos en tierra".

En ese sentido, añadió que "tampoco se pueden llevar allí las grandes grúas que usaríamos en Córdoba o Tierra del Fuego para montar una antena de 6 metros de alto, así que todo debió ser concebido para que pueda ser montado por un equipo de pocas personas por sus propios medios".

"Además, estamos comenzando la licitación para la construcción de las bases metálicas de 2 metros de altura sobre las que se instalarán las antenas, que además deberán incluir un rampa que facilite el ascenso de los componentes de la misma y que también deberán poder ser trasladadas en componentes de no más de 2 toneladas de peso", detalló.

El funcionario indicó que "a pesar del clima hostil que reina en Belgrano II, especialmente en invierno, ambas antenas van a estar protegidas por los mismos radomos que se utilizan para proteger a las de de la estación de Tierra del Fuego".

Ambas antenas ya fueron adquiridas y se esperan esperamos que lleguen a la Argentina en junio próximo.

"Las montaremos y probaremos en la estación terrena de Córdoba, en una operación que vamos a realizar junto a la dotación que va a operar en la Base Belgrano II durante el invierno 2023 con la idea de que ellos que van a ser responsables del armado en el sitio puedan incorporar todos los conocimientos necesarios", agregó.

Rébola remarcó que "no tenemos referencia de alguna otra estación terrena de estas características en la Antártida a una latitud tan cercana al Polo Sur, Noruega dispone de una un poco más al norte y de otra muy cercana al Polo Norte en una latitud similar a Belgrano II y que forman parte de los acuerdos de cooperación de Conae".

"Nuestra estación en Tierra del Fuego es muy demandada por su ubicación, por lo que entendemos que la estación de Belgrano II va a ser muy apetecible para muchos programas espaciales y también va a multiplicar nuestras capacidades de cooperación internacional", concluyó. (Télam)

Te puede interesar

Alertan que un extraño objeto interestelar se acerca a la Tierra

Podría contener pistas de otros sistemas estelares y se aproxima a un “punto crítico“: contiene metales raros.

La Provincia completó la entrega de 58.000 netbooks a establecimientos educativos

De esta manera, Córdoba alcanzó la meta fijada para 2025, equipando las escuelas de la provincia con herramientas tecnológicas que permitan fortalecer aprendizajes y avanzar en una educación de calidad.

Córdoba creará el Centro de Estudios, Investigación y Transferencia

Además, se presentaron las líneas de financiamiento “Córdoba Ciencia Productiva” y “Córdoba 4.0”.

Con 100 emprendimientos y PyMEs, empezó la 7° edición del Programa de Incubación del Club de Emprendedores

Durante un periodo de 3 meses, los participantes transitan de manera gratuita un entrenamiento ejecutivo intensivo para el crecimiento de sus proyectos.

Río Cuarto: Llaryora habilitó un nuevo Parque Industrial y pidió por la Ley de Biocombustibles

“La Ley de Biocombustibles es la manera que tenemos de generar más trabajo y más riqueza en el interior de nuestra patria”, afirmó el mandatario. Además, recorrió la ampliación de la planta de Bio4, empresa dedicada a la producción de bioetanol.

ANMAT aprueba en Argentina las primeras gotas para la presbicia

Una alternativa no invasiva, eficaz y segura para una condición visual que afecta a más del 85% de los adultos mayores de 40 años

Dos escuelas cordobesas participaron de la gran final de la Copa Robótica Argentina 2025 en Neuquén

Horacio Ferreyra, celebró: “Este logro refleja la creatividad, el compromiso y el talento de nuestros jóvenes, así como la importancia de seguir fortaleciendo la inclusión de tecnología en la educación de Córdoba”.

Datos de la NASA revelan un manto irregular en el interior de Marte

Se hallaron fragmentos de impactos masivos que ocurrieron hace 4.500 millones de años.

Google revoluciona la edición de imágenes con "Nano Banana"

"Nano Banana" no es un producto físico, sino el nombre en clave de una IA generativa de imágenes. Lo que la distingue de otras herramientas como Midjourney o DALL-E es su integración directa en un ecosistema ya popular.

EE.UU.: aprueban las primeras gotas para corregir la visión de cerca sin anteojos

La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años.

Seguridad en la web: cómo proteger tu hosting y monitorear tu dirección IP

El hosting es el lugar donde vive tu sitio web. Así como protegés tu casa cerrando puertas y ventanas, también tenés que proteger tu alojamiento web frente a amenazas como ataques, accesos no autorizados o software malicioso.

Córdoba: se extiende la convocatoria a los Premios Día de la Industria 2025

Esta iniciativa busca distinguir a las empresas, pymes y emprendimientos cordobeses que, con esfuerzo y compromiso, contribuyen al desarrollo de una provincia más productiva, innovadora y sostenible.