La recaudación cerró 2021 con un incremento de casi el 66 %
Para la cartera económica, la expansión de la recaudación refleja la consolidación de la recuperación económica y se destaca el sostenimiento del crecimiento real de la recaudación lo largo de todos los meses del año.
Los ingresos fiscales se incrementaron 65,9% durante 2021 en relación con el año anterior y aumentaron 73,6% en diciembre respecto de igual mes de 2020, informó hoy el Ministerio de Economía.
El Palacio de Hacienda señaló que "la expansión de la recaudación refleja la consolidación de la recuperación económica", al tiempo que subrayó que "se destaca el sostenimiento del crecimiento real de la recaudación a lo largo de todos los meses del año".
La cartera económica destacó en un comunicado que "este resultado es producto de decisiones del Gobierno nacional en la implementación de políticas, en el contexto de la pandemia, que protegieron a la población, las capacidades productivas y a la actividad económica en simultáneo".
De acuerdo con lo difundido esta tarde, la recaudación total durante 2021 alcanzó los 11,004 billones de pesos, mientras que diciembre cerró en 1,179 billones de pesos.
También se remarcó que "en diciembre, hubo una fuerte aceleración del crecimiento de tributos asociados a la actividad económica con un incremento del 71,1% interanual".
El parte oficial pone de relieve que "los tributos asociados a la Seguridad Social tuvieron elevadas tasas de crecimiento debido al proceso de recuperación de los salarios tras los distintos acuerdos paritarios y la recuperación del empleo registrado".
A la vez "se destacan las reformas introducidas a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que permitieron fortalecer los recursos públicos otorgando mayor progresividad al sistema tributario".
La cartera económica indicó que "la recaudación creció en diciembre, motorizada por el incremento de los tributos del Comercio Exterior y de los recursos de la Seguridad Social y alcanzó en el último mes del año, el máximo valor a precios constantes de los últimos cuatro años (2017-2021), ubicando la recaudación acumulada al cierre del 2021, en niveles superiores a los de pre-pandemia".
En relación con los ingresos de la Seguridad Social, el Palacio de Hacienda consideró que esos recursos obtuvieron elevadas tasas de crecimiento (67,8% interanual -i.a.-) y responden tanto a una suba de los Aportes Personales (66,7% i.a.) como a un incremento de las Contribuciones Patronales (70,1% i.a.)".
Luego aclaró que los ingresos previsionales "se encuentran afectados por las exenciones otorgadas por el Estado Nacional, para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa REPRO 2 y las provincias del Norte Grande".
El Ministerio de Economía puntualizó que "en cuanto a los tributos del Comercio Exterior, se mantiene la dinámica evidenciada meses anteriores, registrando un incremento de 142,8%. El principal impulso fue aportado por los Derechos de Exportación, con un aumento de 194,0% i.a. y por los Derechos de Importación y la Tasa de Estadística que crecieron en su conjunto 81,5% i.a".
En relación con los ingresos que responden al consumo interno, crecieron 71,1% i.a., con un aumento del IVA impositivo (61,7% i.a.), el impuesto a los Combustibles (52,9% i.a.), los Internos Coparticipados (62,2% i.a.) y el Impuesto a los Créditos y Débitos (82,9% i.a.).
Para los gravámenes vinculados a las rentas y al patrimonio, "el Impuesto a las Ganancias creció 55,6% i.a., incluso bajo los efectos de las reformas implementadas en 2021, para aliviar la carga tributaria de los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia, al tiempo que el impuesto a los Bienes Personales registró un incremento de 24,7% i.a. debido a los mayores montos ingresados por el tercer anticipo, correspondiente al período fiscal 2020".
Te puede interesar
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados
Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.
Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.