Mercado Por: El Objetivo03 de enero de 2022

La recaudación cerró 2021 con un incremento de casi el 66 %

Para la cartera económica, la expansión de la recaudación refleja la consolidación de la recuperación económica y se destaca el sostenimiento del crecimiento real de la recaudación lo largo de todos los meses del año.

La recaudación cerró 2021 con un incremento de casi el 66 %

Los ingresos fiscales se incrementaron 65,9% durante 2021 en relación con el año anterior y aumentaron 73,6% en diciembre respecto de igual mes de 2020, informó hoy el Ministerio de Economía.

El Palacio de Hacienda señaló que "la expansión de la recaudación refleja la consolidación de la recuperación económica", al tiempo que subrayó que "se destaca el sostenimiento del crecimiento real de la recaudación a lo largo de todos los meses del año".

La cartera económica destacó en un comunicado que "este resultado es producto de decisiones del Gobierno nacional en la implementación de políticas, en el contexto de la pandemia, que protegieron a la población, las capacidades productivas y a la actividad económica en simultáneo".

De acuerdo con lo difundido esta tarde, la recaudación total durante 2021 alcanzó los 11,004 billones de pesos, mientras que diciembre cerró en 1,179 billones de pesos.

También se remarcó que "en diciembre, hubo una fuerte aceleración del crecimiento de tributos asociados a la actividad económica con un incremento del 71,1% interanual".

El parte oficial pone de relieve que "los tributos asociados a la Seguridad Social tuvieron elevadas tasas de crecimiento debido al proceso de recuperación de los salarios tras los distintos acuerdos paritarios y la recuperación del empleo registrado".

A la vez "se destacan las reformas introducidas a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que permitieron fortalecer los recursos públicos otorgando mayor progresividad al sistema tributario".

La cartera económica indicó que "la recaudación creció en diciembre, motorizada por el incremento de los tributos del Comercio Exterior y de los recursos de la Seguridad Social y alcanzó en el último mes del año, el máximo valor a precios constantes de los últimos cuatro años (2017-2021), ubicando la recaudación acumulada al cierre del 2021, en niveles superiores a los de pre-pandemia".

En relación con los ingresos de la Seguridad Social, el Palacio de Hacienda consideró que esos recursos obtuvieron elevadas tasas de crecimiento (67,8% interanual -i.a.-) y responden tanto a una suba de los Aportes Personales (66,7% i.a.) como a un incremento de las Contribuciones Patronales (70,1% i.a.)".

Luego aclaró que los ingresos previsionales "se encuentran afectados por las exenciones otorgadas por el Estado Nacional, para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa REPRO 2 y las provincias del Norte Grande".

El Ministerio de Economía puntualizó que "en cuanto a los tributos del Comercio Exterior, se mantiene la dinámica evidenciada meses anteriores, registrando un incremento de 142,8%. El principal impulso fue aportado por los Derechos de Exportación, con un aumento de 194,0% i.a. y por los Derechos de Importación y la Tasa de Estadística que crecieron en su conjunto 81,5% i.a".

En relación con los ingresos que responden al consumo interno, crecieron 71,1% i.a., con un aumento del IVA impositivo (61,7% i.a.), el impuesto a los Combustibles (52,9% i.a.), los Internos Coparticipados (62,2% i.a.) y el Impuesto a los Créditos y Débitos (82,9% i.a.).

Para los gravámenes vinculados a las rentas y al patrimonio, "el Impuesto a las Ganancias creció 55,6% i.a., incluso bajo los efectos de las reformas implementadas en 2021, para aliviar la carga tributaria de los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia, al tiempo que el impuesto a los Bienes Personales registró un incremento de 24,7% i.a. debido a los mayores montos ingresados por el tercer anticipo, correspondiente al período fiscal 2020".

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.