Se recolectaron cerca de 80 mil pilas y baterías para reciclar en Córdoba
“Sacate las Pilas” es una iniciativa que les permite a los vecinos disponer de puntos de acopio para depositar pilas y baterías en desuso, evitando que sean arrojadas a los tradicionales cestos de residuos domiciliarios.
La Municipalidad de Córdoba recolectó 78.783 pilas y baterías para su reciclado, durante el mes de enero.
En total, son 1.812 kilogramos de material que los vecinos llevaron a los puntos de acopio fijados en los CPC, al Palacio Municipal, Jardín Botánico, Ente BioCórdoba, predio de Cormecor y Mercado Norte. En el horario de 9:00 a 13:00 horas, los vecinos pueden dejar las pilas agotadas para su posterior reciclaje.
Además de pilas y baterías, la Municipalidad dispuso de contenedores en los CPC para el acopio de residuos eléctricos y electrónicos, tales como impresoras, televisores, computadoras que son recogidas cada 15 días. Ese trabajo lo realiza la empresa ProGeas para su posterior tratamiento en la ciudad de James Craik.
“Sacate las Pilas” es el nombre de la iniciativa que les permite a los vecinos disponer de puntos de acopio para depositar pilas y baterías en desuso, evitando que sean arrojadas a los tradicionales cestos de residuos domiciliarios.
“La recepción que hemos tenido de parte de los vecinos superó ampliamente nuestras expectativas. Estamos muy contentos con ver el compromiso de los vecinos de sumarse a esta iniciativa porque nos permite reciclar cantidades importantes y evitar que estos insumos vayan al enterramiento de Piedras Blancas”, expresó el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni.
¿Qué pilas y baterías se pueden depositar?
- Pilas y Baterías de Litio de todo tipo y usos.
- Pilas y Baterías de todo tipo y composición de materiales (pilas alcalinas o recargables, botón, especiales, de celulares; etc.).
- Baterías de plomo / acido en sus diversas aplicaciones.
- Baterías de comunes de UPS y/o luces de emergencias de todo tipo y uso.
- Baterías de soporte energético para actividades específicas (minera, telecomunicaciones; energías renovables, etc.) de todo tipo de materiales que la conforman.
- Baterías de celulares; de equipos médicos; de herramientas de mano; etc.
- Baterías y Acumuladores de Power Bank; de Viviendas aisladas; de vehículos eléctricos; de Energías Renovables; etc.
¿Qué se hacen las pilas?
La empresa SOLar, con sede en Toledo, será la encargada de la gestión de los residuos de pilas y baterías.
Los residuos serán desguazados y se procesarán para su reciclado como materias primas. Algunos elementos de utilidad son el grafito, cobre y el litio. Estos elementos se utilizan para fabricar baterías nuevas.
La empresa expresó que su intención es recuperar todo el material de baterías de litio, que son importadas, para desarrollar una batería de producción cordobesa y que utilice 90% de materiales recuperados y 10% de sal de litio importado.
Los elementos no recuperables o peligrosos serán tratados en forma correcta en instalaciones habilitadas a tal fin por las autoridades competentes.
Te puede interesar
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.