Mercado Por: El Objetivo 15 de marzo de 2022

El Indec dará a conocer este martes la inflación de febrero y se espera un 4%

Hoy el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año. Las consultoras privadas advierten por subas en alimentos de 6,7% promedio. Y prevén más aceleración en marzo.

El Indec dará a conocer este martes la inflación de febrero y se espera un 4% - Foto: archivo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este martes, a las 16 horas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, mes para el cual las consultoras privadas estimaron una inflación general promedio del 4%.

Las miradas, sin embargo, están puestas en marzo, donde se habría verificado un pico inflacionario que podría llevar el índice al 5%, por el fuerte impacto provocado por la suba de las materias primas en medio de la guerra de Rusia y Ucrania.

El mes pasado la inflación tuvo un comportamiento bastante parecido al de enero, que arrojó un incremento de 3,9%. En febrero se sumó el incremento de las naftas que agregó algunas décimas al índice.

Con el acumulado en el primer bimestre la inflación habrá superado el 9%, es decir más alta que el registro de la mayoría de los países latinoamericanos en todo el año. Incluso Venezuela, que durante varios años sufrió hiperinflación muestra mejores datos que la Argentina. En febrero, en el país caribeño la inflación ascendió a 2,9%.

Al revés de lo que había sucedido en los últimos meses de 2021, ahora lo que más está impulsando la inflación son los precios de los alimentos, con el consiguiente impacto en la canasta básica. Ya en enero el ajuste había llegado casi al 5% y algo parecido habría sucedido en febrero. Además, marzo presenta fuerte estacionalidad por el inicio de las clases y el cambio de temporada en vestimenta y calzado.

Se confirman así los temores de otro año muy complicado en materia de precios, que se agravará en este mes de marzo.

Los analistas están aguardando que este mes registre un pico a partir de las subas en los precios de las materias primas a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania. Ayer, sin ir más lejos, aumentaron las naftas 9,5% en promedio.

Y también se registran fuertes incrementos en productos como harinas y aceites. El propio Martín Guzmán reconoció ayer en el Senado que el conflicto bélico “ya está impactando en los precios en la Argentina”.

No obstante, ya desde antes de que estallara la guerra la inflación venía acelerándose de manera peligrosa. Es cierto que la situación internacional agrega presión por todos lados. Los textiles se quejan del aumento del algodón, la industria en general sufre fuertes aumentos de las materias primas para la producción y también volvieron a subir los precios de los fletes a nivel internacional.

La preocupación en las empresas pasa, por lo tanto, en los fuertes costos en los insumos, más allá de lo que ya está ocurriendo con alimentos. El incremento del níquel y otros metales, por ejemplo, ya se hace sentir en los procesos productivos y se va trasladando al consumidor final.

El acuerdo con el FMI establece como una de las prioridades la baja de la inflación. Para eso, el Gobierno se compromete en reducir gradualmente el déficit fiscal y ponerle un freno a la emisión monetaria, que ya este año debería bajar del 3,7% a sólo el 1%.

Se trata de metas complejas de alcanzar y los mercados desconfían que realmente se cumplan. Pero aún en el caso que así sea, la reducción de la inflación será muy gradual y los efectos positivos recién llegarían más cerca de fin de año.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado arrojó un cálculo de inflación anual de 55%. Sin embargo, la estimación de los consultores económicos no había contemplado en aquella estimación el impacto de la guerra sobre el precio de las materias primas, que ya se siente con fuerza este mismo mes. Por lo tanto, no sería extraño que la próxima estimación ya se sitúe más cerca del 60% para 2022.

La suba de las tarifas también agregará presión sobre los precios, teniendo en cuenta que el aumento promedio para los hogares de AMBA no bajaría del 45%. En cuanto a la suba del dólar oficial, el Banco Central parece haber encontrado una velocidad crucero de 3% mensual, que también tendrá un impacto en la inflación con el paso de los meses.

Te puede interesar

Feriado del 25 de Mayo: cómo funcionarán los comercios en Córdoba

La Cámara de Comercio de Córdoba (CCC) informó cómo atenderán los comercios durante el feriado del próximo sábado por el Día de la Revolución de Mayo.

Jubilaciones: cómo quedan los haberes de junio con la oficialización del bono de $70.000

El Gobierno confirmó este miércoles el otorgamiento de un nuevo refuerzo previsional para el sexto mes del año.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este martes 11 de junio

El dólar blue abrirá este martes 11 de junio a $1.250 para la compra y $1.280 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.272,63 y el contado con liquidación a $1.306,41.

Las ventas por el Día del Padre cayeron 10,2% a pesar de las promociones

Las ventas por el Día del Padre 2024 registraron una caída del 10,2% frente a las del año pasado, medidas a precios constantes, de acuerdo a un relevamiento elaborado por CAME.

El dólar blue avanzó nuevamente y se acerca a los $1.300

El Banco Central vendió dólares por segunda jornada consecutiva, algo que ocurre por primera vez en la gestión de Javier Milei.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este lunes 3 de junio

El dólar blue abrirá este lunes 3 de junio a $1.195 para la compra y $1.225 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.215,93 y el contado con liquidación a $1.246,58.

El dólar blue siguió su escalada y cerró a $1230

Los financieros también avanzaron fuerte. El Banco Central compró US$189 millones en el mercado.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este miércoles 5 de junio

El dólar blue abrirá este miércoles 5 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.280 y el contado con liquidación a $1.311.

Fuertes subas de luz y gas por el recorte de subsidios

Los aumentos comenzaran a regir en junio como parte de la transición hacia un nuevo esquema.

Cómo quedarían las jubilaciones si se aprueba la nueva ley de movilidad

La oposición dialoguista propone una recomposición del 20,6 por ciento.

Industria pyme: la actividad cayó 18,3% interanual en abril

La nueva baja fue la más profunda de los últimos tres meses, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero y al 11,9% en marzo.

El retraso del ingreso de divisas por la soja y la baja de la tasa de interés presionan sobre el dólar

Además de lo vendido, esta campaña tiene la menor proporción de producción con precio fijado. Las razones: precios bajos y tipo de cambio retrasado.