Mercado Por: El Objetivo31 de marzo de 2022

Los planes no monetarios de la Provincia sacaron de la indigencia a 32.000 personas y a 27.000 de pobreza

Así surge de los resultados del «Monitoreo de Condiciones de Vida» que elabora la Dirección General de Estadística y Censos, correspondiente al segundo semestre de 2021. La encuesta arroja que el 96% de las personas en condición de indigencia y el 85% de las personas en situación de pobreza es alcanzada por al menos un plan social.

Los planes no monetarios de la Provincia sacaron de la indigencia a 32.000 personas y a 27.000 de pobreza

La Dirección General de Estadística y Censos presentó este miércoles los resultados del operativo “Monitoreo de Condiciones de Vida – MCV” correspondiente al segundo semestre del 2021. Su objetivo principal es relevar las condiciones materiales de vida de las personas en los hogares del Gran Córdoba y conocer el impacto de los planes no monetarios del Gobierno de la Provincia de Córdoba en los hogares pobres e indigentes.

Los resultados dan cuenta de que los planes no monetarios relevados en la encuesta lograron sacar de la condición de indigencia a 32.000 personas y de la pobreza a 27.000 personas.

Asimismo, se observó que el 96% de las personas en condición de indigencia y el 85% de las personas en situación de pobreza residen en hogares beneficiarios de al menos uno de los planes no monetarios relevados.

Considerando los ingresos monetarios, el porcentaje de personas en condición de pobreza se ubicó en 38,2% (642.000 personas, incluyendo a la población indigente), lo que significa una caída de 3,4 puntos porcentuales (pp.) respecto al segundo semestre del año 2020 y una disminución de 6,8 pp. respecto al primer semestre del año 2021. Al incorporar el impacto de los planes no monetarios, la cifra desciende a 36,5%, esto es 1,7 puntos porcentuales menos (abarcando a 615.000 personas). Así, la cantidad de personas en situación de pobreza no indigente se reduce un 5,2%, por lo que 27.000 personas salen de esta condición.

Con respecto a la población en condición de indigencia, se ubicó en 7,0% (118.000 personas), manteniendo el mismo porcentaje respecto al segundo semestre del 2020 y una disminución de 2,0 pp. respecto al primer semestre del año 2021. Al considerar el impacto de los planes no monetarios, la cifra disminuye 1,9 puntos porcentuales, ubicándose en el 5,1% (86.000 personas). Esto significa que el porcentaje de personas en condición de indigencia se reduce un 27,1% y 32.000 personas salen de la misma.

Políticas con alcance 

Entre los planes no monetarios de mayor alcance se encuentra el Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICor), con más de 312.000 niños y niñas beneficiarias durante el año 2021 (a la fecha continúan recibiéndose inscripciones). También focalizados en la niñez, el programa Más Leche, Más Proteínas asiste con leche y leche fortificada a 252.000 niños y niñas desde su nacimiento y hasta los 11 años de edad, en tanto que más de 16.000 niños y niñas en primera infancia están contenidos dentro de Salas Cuna.

Asimismo,el programa de Protección de la Embarazada y su Bebé brinda instancias de cuidado y acompañamiento de la salud integral a más de 10.000 mujeres embarazadas, niñas y niños en sus primeros 45 días de vida.

En lo que respecta a los programas de transporte se destaca el Boleto Educativo Gratuito (BEG) que hoy alcanza a más de 131.000 beneficiarios en la actualidad; Boleto Obrero Social (BOS) a 19.700 beneficiarios, el Boleto Social Cordobés (BSC) con 17.800 beneficiarios y el Boleto Adulto Mayor (BAM) con 81.000 beneficiarios, entre otros.

En materia de hábitat, el programa Tarifa Solidaria alcanza a más de 168.000 familias, bonificando sus servicios de luz, agua y el impuesto provincial de Rentas. Al mismo tiempo, mediante el programa Más Vida Digna ya se confirieron durante el año 2021 un total de 9.907 asistencias para revertir situaciones de déficit habitacional, hacinamiento crítico e inconvenientes estructurales de vivienda.

Por su parte, la Tarjeta Social, que cubre las necesidades alimentarias básicas de personas en situación de indigencia, actualmente es recibida en más de 45.000 hogares cordobeses.

Estado más accesible

El acceso de los ciudadanos a los programas sociales o acciones de la Provincia fue impulsado por una serie de herramientas digitales que, en medio de un contexto complejo, permitieron garantizar la gestión de consultas e inscripciones.

Ejemplo de ello es el Formulario Único de Postulantes (FUP) que se lanzó en junio del 2020 y ya superó el millón de inscriptos a programas que brindan las diferentes reparticiones y ministerios provinciales. Entre los más requeridos se encuentran Boleto Educativo Gratuito, Paicor, PPP, XMI, Cba Me Capacita, Más Leche Más Proteínas, y trámites centrales como las inscripciones escolares.

Entre las herramientas tecnológicas de modernización también se destacan la plataforma Ciudadano Digital que ya tiene 3.000.000 de usuarios activos; Turnero Digital con más de 2.000.000 de turnos entregados y el espacio e-trámite, a través del cual se gestionaron más de medio millón de consultas y trámites 100% online. 

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.