Mercado Por: El Objetivo14 de abril de 2022

Advierten que podría haber desabastecimiento de aceite por paro de transportistas

El problema radica en que muchas de las refinerías trabajan dentro de los mismos puertos a los que hoy no llegan los camiones por la medida de fuerza.

Advierten que podría haber desabastecimiento de aceite por el paro de transportistas

Los productores de aceite advirtieron en las últimas horas que a raíz del paro de transportistas de granos podría producirse un desabastecimiento de aceite en los próximos días, ya que la interrupción de ingreso de camiones a los puertos provocó la disminución del volumen de materia prima disponible para trabajar.

La medida de fuerza iniciada el lunes también generó problemas económicos, ya que en los tres días de conflicto se perdieron de movilizar 25.000 millones de pesos y se paralizaron exportaciones por 300 millones de dólares, indicaron.

El eje del paro que encabeza la Federación de Trabajadores de Industria de la Alimentación (FTIA) es la inmovilización de los camiones, por lo que no ingresan al puerto. Los productores de aceite señalaron que, a menos que esto se solucione "a la mayor brevedad posible", en los próximos días ya se podrían comenzar a observar los primeros síntomas de faltante de este producto en las góndolas de los comercios.

Muchas de las refinerías trabajan dentro de los mismos puertos a los que hoy no llegan los camiones, por los que no pasará demasiado tiempo para que se queden sin materia prima para trabajar con normalidad. "Entendíamos que esto ya debería estar solucionado pero se está estirando demasiado; teníamos la expectativa de que se llegaría a un acuerdo pero evidentemente no se está cerca", sostuvo un representante de la industria aceitera. Por día, estas refinerías procesan cerca de dos millones de litros.

Los propios puertos advirtieron ya al Gobierno que tienen granos y productos de la molienda para trabajar aproximadamente hasta el fin de semana.

Luego, y justamente ante la falta de productos con los que desarrollar su actividad, quedarán paralizados.

Desde el lunes pasado dejaron de ingresar 450.000 toneladas de granos que estaban previstos para los últimos días.

A esto se le deben sumar 50 buques que están a la espera de recibir su carga, a lo que se podrían sumar unos 20 durante el fin de semana próximo, siempre y cuando no se logre poner fin al conflicto de los transportistas. Se calcula que el total de embarques afectados por el paro suma unos 1.000 millones de dólares, un monto que en principio no se pierde ya que se trata de operaciones que se podrían realizar una vez que finalice el paro.

No obstante, el costo logístico de no cargar barcos supera los 50.000 diarios dela moneda estadounidense por cada barco.

El miércoles había sido marcado como un día clave para determinar el futuro de la medida de fuerza, ya que se trataba del primer encuentro cara a cara entre los representantes de la Federación de Trabajadores de Industria de la Alimentación y el Ministerio de Economía. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo y por el momento la medida de fuerza continuará.

En diálogo con NA, el secretario gremial de FETRA, Claudio Enri, explicó: "Seguiremos en las rutas hasta tanto no se llegue a una solución. Del paro no nos bajamos sin una respuesta".

En cuanto a la fallida reunión con el Ministerio de Trabajo, el gremialista comentó que no tuvo un final feliz debido a que la Mesa de Enlace "ofertó solo una mejora del 10 por ciento en la tarifa que la industria le paga a los transportistas", algo que no llega a equilibrar las cuentas, debido a las diferencias que existen respecto de los valores del gasoil.

Siempre según Enri, el Gobierno "convalidó el precio del combustible en los 112 pesos", aunque en FETRA afirman que "en muchos casos se cobra 190 pesos", por lo que las cifras finales quedan totalmente desfasadas.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (Ciara), admitió ante Noticias Argentinas que hay "preocupación en el sector por la continuidad de la medida de fuerza". "Esto se debe resolver ya; no tenemos más tiempo si es que queremos no queremos ver el agravamiento de una situación que se está poniendo cada vez peor, pero que por el momento es solucionable", sostuvo el ejecutivo.

Desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales también exteriorizaron su preocupación. "La falta de arribo de camiones a los puertos genera pérdida de días de trabajo especialmente a los transportistas pero también a aquellos trabajadores que viven día a día del comercio con ellos", precisó un comunicado emitido por la entidad.

Asimismo, agregó: "Provoca problemas de producción en las fábricas e incumplimientos de contratos con el exterior, con las graves consecuencias que ello implica para la reputación del origen argentino y, como si ello fuera poco, también corta el flujo de ingresos de divisas".

Te puede interesar

“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump

Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.

EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.

Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco

En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.

El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte

Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia

El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap

El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.

Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.

Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington

El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.

El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria

Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.

Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco

Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.