Mercado Por: El Objetivo22 de junio de 2022

La industria registró una mejora interanual del 8,1% en mayo

El informe, que se basa en el consumo de energía del sector, aclara que el crecimiento industrial se muestra en línea con los datos del Indec, que en abril informó una suba interanual del 4,7%. Cuáles son las áreas más favorecidas.

La industria registró una mejora interanual del 8,1% en mayo

La actividad industrial creció 8,1% en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior, según los resultados de un relevamiento realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) –que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo- en base al consumo de energía del sector fabril.

"La actividad industrial profundiza el sendero de crecimiento y marcó una suba del 8,1% interanual en mayo, con un mayor consumo en plantas de las industrias más relevantes, según el índice adelantado que toma el consumo de energía sobre la base de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico)", señaló el CEP XXI.

El informe aclara que el crecimiento industrial se muestra en línea con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que en abril informó una suba interanual del 4,7%.

Asimismo, precisa que respecto de mayo de 2019 -antes de irrupción de la pandemia-, el crecimiento de la actividad fue del 4,1 puntos.

En cuanto a los datos consolidados de abril, el incremento interanual de la actividad industrial relevado por el CEP XXI fue del 9,2%, levemente inferior al 9,5% informado este martes para el mismo período por la Unión Industrial Argentina (UIA).

La central fabril había advertido en la presentación de su informe que el alto porcentaje de crecimiento interanual obedeció a la baja base de comparación que representó abril del año pasado, que junto a mayo tuvo restricciones debido a la segunda ola de Covid-19.

Los sectores que más crecieron

Respecto de la actividad económica en su conjunto, en marzo creció 4,8% interanual y 5,9% comparado con igual mes de 2019.

De las 15 actividades productivas, se destacaron mejoras en la industria, comercio, electricidad, gas y agua, y petróleo y minería; y en el acumulado del primer trimestre de 2022, la actividad presentó un alza de 6,1% interanual y de 3,7% frente al mismo período de 2019.

En el capítulo empleo, se recordó que creció durante 15 meses en forma consecutiva, y concretamente en marzo se incrementó en 38.300 trabajadoras y trabajadores respecto de febrero en la medición sin estacionalidad (+0,3%).

El sector asalariado privado formal aumentó en 20.800 trabajadores (+0,3%), y en los últimos meses viene registrando el mayor ritmo de creación de empleo desde 2011, en tanto en el empleo independiente creció la cantidad de monotributistas (+0,8%; 15.000 empleos) y la de autónomos se expandió 0,6% (2.500 puestos).

Por su parte, en abril la actividad en la construcción creció 8,8% interanual y 9,2% frente a abril de 2019, registrando así el segundo mayor nivel desde al menos 2013.

Las exportaciones crecieron 35,6% interanual en abril, superando ampliamente los niveles de pre-pandemia, en tanto que el sector automotriz continúa mostrando números positivos: en mayo se produjo un 32,8% de unidades más que en el mismo mes del año pasado y 53,3% más que en igual mes de 2019.

El informe del CEP XXI señala que la construcción creció 8,8% interanual y 9,2% frente a abril de 2019, con el segundo mayor nivel desde al menos 2013 para dicho mes, con un incremento del 5,4% en la medición desestacionalizada y del 1% en la tendencia-ciclo.

Si bien el sector aún no cuenta con datos de mayo, los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) "sugieren una continuidad del crecimiento para dicho mes", agregó.

Esa cámara indicó al respecto que "el consumo de cemento se incrementó 24,5% interanual y 12,8% respecto a 2019, registrando el nivel más alto para un mes de mayo desde al menos 2004".

"El Índice Construya, por su parte, creció 16,8% interanual y 23,6% respecto a mayo de 2019", completó.

En cuanto a las importaciones de bienes de capital, tuvieron un aumento del 42,5% en términos interanuales y del 54,7% en relación con el mismo mes de 2019.

Por otra parte, las ventas a valores constantes con el programa Ahora 12 alcanzaron en mayo los $150.866 millones, superando en un 30,1% a las del mismo mes de 2021 y en un 61,4% a las de 2020.

Te puede interesar

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.

Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria

El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.

El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones

El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.

A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo

La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.