EcoObjetivo Por: El Objetivo24 de junio de 2022

Schiaretti anunció la construcción de 20 plantas de biodiésel

El mandatario además insistió en que se amplíe a un 20% el corte de biodiésel y reclamó que los vehículos con motor flex se autoricen en Argentina. La Provincia apunta en una nueva matriz energética, con componente local y sostenible.

Schiaretti anunció la construcción de 20 plantas de biodiésel

El gobernador, Juan Schiaretti, anunció este viernes la construcción de 20 nuevas plantas en la provincia para la producción de biodiésel desarrolladas por empresas cordobesas.

“Estamos poniendo en marcha las 20 plantas de producción de biodiésel en nuestra Córdoba. Esto significa avanzar en el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por Naciones Unidas y con la Economía Circular, que es utilizar todo lo que producimos y desarrollamos para reciclarlo y volver a producir de manera sustentable”, dijo Schiaretti. 

Los convenios entre el Gobierno de Córdoba y las empresas se dieron bajo los términos y condiciones del Programa de Autoconsumo de Biodiésel 100% (BioCBA), que busca diversificar la matriz energética para reemplazar combustibles contaminantes por biocombustibles y producir con autonomía energética.

La iniciativa contempla el compromiso empresario de autoconsumo de biodiésel, situación que impactará positivamente en las economías regionales al generar empleos, permitir la autosuficiencia energética, preservar el medio ambiente y mejorar la calidad del aire.

La operatoria de adquisición de las nuevas plantas será posible gracias a los aportes económicos no reintegrables y la línea de asistencia crediticia especial a través del Banco de Córdoba, que constituyen el Fondo de Asistencia Económica y Financiera para la Adquisición de Plantas Productoras de Biodiésel.

Al respecto, el gobernador destacó el compromiso de las instituciones que firmaron el convenio y afirmó que “esa actitud es una característica del tejido productivo y económico de Córdoba, que permite cuidar la ecología, agregar valor y dar un salto en la capacidad de producción. Allí está nuestra gente, metiéndose y arriesgando para producir desarrollo”.

Con las nuevas plantas, la Provincia se posicionará en un lugar de privilegio en el uso de energías renovables y en los planes de respuesta sobre mitigación de cambio climático.

En este sentido, Schiaretti sostuvo: “La Provincia está invirtiendo 1.000 millones de pesos para que tengamos como testigo a estas plantas de producción, que nos permitirán llegar hacia finales del año que viene a 20 millones de litros de biodiesel y generar otros 1.500 puestos de trabajo”.

En otro tramo, Schiaretti insistió en que se amplíe el corte de biodiésel, a fines de compensar el faltante de gasoil que perjudica al sector productivo. En esta línea, hace algunos días los diputados de Córdoba Federal presentaron el proyecto respectivo en el Congreso Nacional.

“Córdoba plantea que el corte de biocombustible llegue al 20% en la mezcla de las naftas”, expresó el mandatario. Y reclamó también que los vehículos con motores flex se autoricen en Argentina y puedan tener esta mezcla.

Hacia una nueva matriz energética

Schiaretti ya había anunciado el 1° de febrero pasado, durante el discurso inaugural de las sesiones legislativas, la intención de la Provincia de avanzar en la producción de biocombustibles, a fines de migrar hacia una nueva matriz energética, local y sostenible, y permitir la generación de nuevos empleos sustentables.

Días atrás, durante el evento “Córdoba Sostenible y Biocombustibles” desarrollado en el predio de Oreste Berta, el gobernador también había adelantado la intención de la Provincia de que este año se construyan nuevas plantas para autoconsumo de biocombustibles.

En el evento participaron también el vicegobernador, Manuel Calvo; el ministro de Servicios Públicos, Fabián López; sus pares de Coordinación, Silvina Rivero; de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara; de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; y las empresas involucradas. 

Por su parte, Juan Carlos Giaccone, presidente de la Cámara de Agroalimentos y Biocombustibles dijo: «El año verde ha llegado, al menos en Córdoba. Tenemos por delante una gran oportunidad, un gran desafío de llevar de la mano a estas dos actividades que son complementarias, que forman parte de la misma cadena: la producción de agroalimentos y la producción de bioenergías». Y agregó: «Agradecemos que se estén dando estas cosas en Córdoba y que la podamos llevar a nivel nacional». 

A su turno, Andrés Aguilar Benítez, presidente de Las Chilcas, una de las empresas que firmó el convenio, señaló: «Celebramos mucho esta acción del Gobierno de la Provincia de Córdoba, lo acompañamos y creemos mucho en los beneficios de la producción sustentable, la producción de energías renovables y en potenciar la economía circular».

Beneficios

La Provincia promueve el uso de biodiésel desde hace tiempo, porque beneficia al medio ambiente con una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y de la huella de carbono.

Asimismo, el mayor uso de biodiésel permitiría suplir la actual falta de gasoil en diversas provincias argentinas, indispensable para la producción industrial y agropecuaria.

El Programa de Autoconsumo de Biodiésel 100% y también el Beta E85 (producción de bioetanol) apuntan a consolidar la producción provincial y el uso de biocombustibles.

Otro aspecto que la Provincia impulsa es la adecuación de los vehículos de la flota pública, lo cual implica un mayor uso de biocombustibles.

Debe recordarse que en Villa María se encuentra la planta de bioetanol que se convertirá en la más grande de Argentina, perteneciente a la empresa Acabio. Y también funciona otra planta importante de producción del mismo biocombustible en Río Cuarto, de la empresa Bio4.

En su defensa de los biocombustibles, la Provincia viene solicitando una ley nacional que contemple mayor mezcla para utilizarlo cada vez más.

Programa estratégico

En el marco de los objetivos establecidos por la Ley Provincial N° 10.721 de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía, se considera de relevancia estratégica para la transición energética y desarrollo regional sostenible el Programa de Autoconsumo de Biodiésel.

Se trata de un instrumento para avanzar en el reemplazo progresivo de combustibles fósiles mediante el autoconsumo y el consumo preferencial de biocombustibles.

Te puede interesar

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.