EcoObjetivo Por: El Objetivo02 de julio de 2022

Activistas argentinos y chilenos se manifestaron por el "No a las salmoneras" en el Canal Beagle

Los manifestantes se reunieron pasadas las 11 en la Bahía de Ushuaia, desde donde iniciaron una navegación simbólica por el canal y desplegaron carteles con la inscripción “No a las salmoneras”.

A un año de su sanción, la norma que prohíbe la salmonicultura a gran escala sigue sin reglamentarse. - Fotos: gentileza

Un grupo de activistas de Argentina y Chile realizó hoy una manifestación conjunta en el Canal Beagle, frente a las costas de la ciudad de Ushuaia, para reafirmar el rechazo a la instalación de salmoneras en ese espejo de agua y concientizar a las autoridades de ambos países sobre los riesgos ambientales de la actividad.

Por el lado argentino, el acto sirvió para celebrar el primer año desde la sanción de la ley provincial 1355 que prohibió la salmonicultura a gran escala en jurisdicción fueguina.

Por su parte, desde la óptica trasandina se instó a las autoridades a evitar que prosperen los distintos proyectos de explotación de salmónidos en inmediaciones de la localidad de Puerto Williams, situada sobre el Beagle en la costa opuesta a la capital de Tierra del Fuego.

Los manifestantes se reunieron pasadas las 11 en la Bahía de Ushuaia, desde donde iniciaron una navegación simbólica por el canal y desplegaron carteles con la inscripción “No a las salmoneras”.

Ya de regreso a tierra, volvieron a reunirse para seguir sumando aportes a la causa y compartieron entre todos una gran sopa con productos de mar elaborada por el conocido cheff de Ushuaia Lino Adillon.

“Le pedimos al presidente Gabriel Boric que detenga el avance de la salmonicultura en el Canal Beagle, patrimonio natural compartido por argentinos y chilenos, y apoyamos a las comunidades originarias, habitantes costeros del Beagle y ONG’s locales en la protección por ley de este corredor genético entre ambos océanos”, afirmaron los ambientalistas.

La ley fueguina que prohibió la salmonicultura a gran escala fue sancionada por unanimidad en la Legislatura provincial y obtuvo el apoyo de referentes de la gastronomía como Francis Mallman y Narda Lepes y de marcas de ropa como outdoor Patagonia, reconocida por su activismo ambiental.

Sin embargo, a un año de su sanción, la norma sigue sin reglamentarse y una empresa llamada “Pesquera del Fin del Mundo” presentó un proyecto de producción de agroalimentos que incluye la salmonicultura en el Canal, revelaron los activistas.

La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas y con fines comerciales, para lo que se utilizan jaulas flotantes ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas, una técnica que se originó en Noruega finales de 1960.

Entre las consecuencias de la actividad, los ambientalistas cuestionan “las mortandades de salmones masivas, la intensificación de blooms de algas tóxicas (como la marea roja), la introducción de especies exóticas, la alteración de los ecosistemas y pérdida de fauna local, la generación de zonas “muertas” y el enmallamiento de mamíferos marinos”, así como “el uso indebido de antibióticos”. (Télam)

Te puede interesar

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.