Activistas argentinos y chilenos se manifestaron por el "No a las salmoneras" en el Canal Beagle
Los manifestantes se reunieron pasadas las 11 en la Bahía de Ushuaia, desde donde iniciaron una navegación simbólica por el canal y desplegaron carteles con la inscripción “No a las salmoneras”.
Un grupo de activistas de Argentina y Chile realizó hoy una manifestación conjunta en el Canal Beagle, frente a las costas de la ciudad de Ushuaia, para reafirmar el rechazo a la instalación de salmoneras en ese espejo de agua y concientizar a las autoridades de ambos países sobre los riesgos ambientales de la actividad.
Por el lado argentino, el acto sirvió para celebrar el primer año desde la sanción de la ley provincial 1355 que prohibió la salmonicultura a gran escala en jurisdicción fueguina.
Por su parte, desde la óptica trasandina se instó a las autoridades a evitar que prosperen los distintos proyectos de explotación de salmónidos en inmediaciones de la localidad de Puerto Williams, situada sobre el Beagle en la costa opuesta a la capital de Tierra del Fuego.
Los manifestantes se reunieron pasadas las 11 en la Bahía de Ushuaia, desde donde iniciaron una navegación simbólica por el canal y desplegaron carteles con la inscripción “No a las salmoneras”.
Ya de regreso a tierra, volvieron a reunirse para seguir sumando aportes a la causa y compartieron entre todos una gran sopa con productos de mar elaborada por el conocido cheff de Ushuaia Lino Adillon.
“Le pedimos al presidente Gabriel Boric que detenga el avance de la salmonicultura en el Canal Beagle, patrimonio natural compartido por argentinos y chilenos, y apoyamos a las comunidades originarias, habitantes costeros del Beagle y ONG’s locales en la protección por ley de este corredor genético entre ambos océanos”, afirmaron los ambientalistas.
La ley fueguina que prohibió la salmonicultura a gran escala fue sancionada por unanimidad en la Legislatura provincial y obtuvo el apoyo de referentes de la gastronomía como Francis Mallman y Narda Lepes y de marcas de ropa como outdoor Patagonia, reconocida por su activismo ambiental.
Sin embargo, a un año de su sanción, la norma sigue sin reglamentarse y una empresa llamada “Pesquera del Fin del Mundo” presentó un proyecto de producción de agroalimentos que incluye la salmonicultura en el Canal, revelaron los activistas.
La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas y con fines comerciales, para lo que se utilizan jaulas flotantes ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas, una técnica que se originó en Noruega finales de 1960.
Entre las consecuencias de la actividad, los ambientalistas cuestionan “las mortandades de salmones masivas, la intensificación de blooms de algas tóxicas (como la marea roja), la introducción de especies exóticas, la alteración de los ecosistemas y pérdida de fauna local, la generación de zonas “muertas” y el enmallamiento de mamíferos marinos”, así como “el uso indebido de antibióticos”. (Télam)
Te puede interesar
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.