EcoObjetivo Por: El Objetivo02 de julio de 2022

Activistas argentinos y chilenos se manifestaron por el "No a las salmoneras" en el Canal Beagle

Los manifestantes se reunieron pasadas las 11 en la Bahía de Ushuaia, desde donde iniciaron una navegación simbólica por el canal y desplegaron carteles con la inscripción “No a las salmoneras”.

A un año de su sanción, la norma que prohíbe la salmonicultura a gran escala sigue sin reglamentarse. - Fotos: gentileza

Un grupo de activistas de Argentina y Chile realizó hoy una manifestación conjunta en el Canal Beagle, frente a las costas de la ciudad de Ushuaia, para reafirmar el rechazo a la instalación de salmoneras en ese espejo de agua y concientizar a las autoridades de ambos países sobre los riesgos ambientales de la actividad.

Por el lado argentino, el acto sirvió para celebrar el primer año desde la sanción de la ley provincial 1355 que prohibió la salmonicultura a gran escala en jurisdicción fueguina.

Por su parte, desde la óptica trasandina se instó a las autoridades a evitar que prosperen los distintos proyectos de explotación de salmónidos en inmediaciones de la localidad de Puerto Williams, situada sobre el Beagle en la costa opuesta a la capital de Tierra del Fuego.

Los manifestantes se reunieron pasadas las 11 en la Bahía de Ushuaia, desde donde iniciaron una navegación simbólica por el canal y desplegaron carteles con la inscripción “No a las salmoneras”.

Ya de regreso a tierra, volvieron a reunirse para seguir sumando aportes a la causa y compartieron entre todos una gran sopa con productos de mar elaborada por el conocido cheff de Ushuaia Lino Adillon.

“Le pedimos al presidente Gabriel Boric que detenga el avance de la salmonicultura en el Canal Beagle, patrimonio natural compartido por argentinos y chilenos, y apoyamos a las comunidades originarias, habitantes costeros del Beagle y ONG’s locales en la protección por ley de este corredor genético entre ambos océanos”, afirmaron los ambientalistas.

La ley fueguina que prohibió la salmonicultura a gran escala fue sancionada por unanimidad en la Legislatura provincial y obtuvo el apoyo de referentes de la gastronomía como Francis Mallman y Narda Lepes y de marcas de ropa como outdoor Patagonia, reconocida por su activismo ambiental.

Sin embargo, a un año de su sanción, la norma sigue sin reglamentarse y una empresa llamada “Pesquera del Fin del Mundo” presentó un proyecto de producción de agroalimentos que incluye la salmonicultura en el Canal, revelaron los activistas.

La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas y con fines comerciales, para lo que se utilizan jaulas flotantes ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas, una técnica que se originó en Noruega finales de 1960.

Entre las consecuencias de la actividad, los ambientalistas cuestionan “las mortandades de salmones masivas, la intensificación de blooms de algas tóxicas (como la marea roja), la introducción de especies exóticas, la alteración de los ecosistemas y pérdida de fauna local, la generación de zonas “muertas” y el enmallamiento de mamíferos marinos”, así como “el uso indebido de antibióticos”. (Télam)

Te puede interesar

Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad

Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.

El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba

El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.

Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo

A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.

Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana

El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.

Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento

Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.

Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular

La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.

Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular

Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.

Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad

Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.

La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico

Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.

La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo

Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.

Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad

Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.

Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín

“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.