El Banco Central espera sumar unos US$ 2.500 millones con incentivos para la exportación de soja
"Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Miguel Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente hasta el 31 de agosto.
El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, estimó que las ventas de soja que se pueden generar a partir del incentivo creado por el organismo para potenciar la liquidación de granos, podrían sumar, al menos, unos US$ 2.500 millones a las reservas hasta el 31 de agosto próximo.
Al respecto, negó que se trate de un "dólar agro" sino un mecanismo para que puedan invertir los pesos que obtengan de las ventas de los granos que mantienen en su poder, una medida que tuvo apoyos parciales de parte de los productores que reclamaron que su aplicación sea ágil y simple de modo de "llegar a los resultados que se pretende".
Según Pesce, la medida responde a un reclamo de los productores agropecuarios que "no tenían un recurso donde invertir el dinero cuando venden el producto" y que ahora, hasta el 31 de agosto, podrán destinar en un 70% de la venta en un depósito en pesos ajustable por el dólar oficial y el 30% restante a la compra de "dólar ahorro".
“Se le está dando una oportunidad al productor para poder resguardar los pesos cuando vende la soja y por otro lado le estamos permitiendo, bajo las reglas actuales, a un tipo de cambio de $240, de los que $40 son retenciones de ganancias”, explicó el funcionario en declaraciones a El Destape y a la radio AM 750.
"De ninguna manera se trata de un dólar agro, ni un tipo de cambio diferencial, solo habilitamos dos instrumentos de inversión para los productores de soja", subrayó Pesce.
Dijo que es una medida "conveniente" ya que se trata de "una solución a un problema que nos plantea una cadena productiva, como lo hemos hecho con las pymes en su momento".
Consultado sobre las expectativas de aumento de exportación de soja, estimó que hay una demora de liquidación del sector "de entre 2.500 y 2.800 millones de dólares" aunque "hay alrededor de 2.200 millones de dólares que ya tienen las cerealeras pero que no tienen precio fijado. Es decir, que aún no le han pagado al productor, entonces no pueden venderlo".
"Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente solo hasta el 31 de agosto próximo.
Repercusión en el agro
Por el lado de las entidades agropecuarias, el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, dijo que analizaron la comunicación con técnicos de la Confederación y con autoridades del BCRA y del Ministerio de Agricultura y que "es una excelente herramienta pero necesitamos que sea lo más simple posible para llegar a los resultados que se pretende".
Por su parte, el gerente general de Syngenta, Antonio Aracre, sostuvo que la medida que "va a funcionar" ya que "este incentivo es importante" por tratarse de "una diferencia muy significativa" para los productores que van a tener el "doble beneficio" de "no perder con una eventual devaluación con el 70%", en referencia al monto a depositar ajustado por dólar linked y, además, con el 30% restante "compran dólares a 200 pesos".
"Va a funcionar porque las personas actúan en base a los incentivos económicos y no a las cuestiones ideológicas", afirmó Aracre en declaraciones a Radio con Vos, a la vez que pronosticó que "en agosto probablemente van a entrar 3.000 millones a 3.500 millones de dólares".
Por el contrario, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, se mostró pesimista con la posibilidad de que los productores liquiden los granos que mantienen en su poder a pesar de la nueva herramienta creada por el Banco Central para incentivar las ventas.
“Yo no creo que en esta situación en la que está el país y con las señales que da el Gobierno, el productor esté dispuesto a liquidar su moneda de cambio, que es el grano, que lo está resguardando, para ir a poner el dinero en un banco. Creo que esto es una cuestión de sentido común", dijo Chemes en declaraciones al canal LN+.
“¿Cómo hago yo para convencer a un productor de que se deshaga de su moneda para ir a poner el dinero (en un banco) en pesos en un momento como el que estamos viviendo?”, agregó el dirigente agropecuario.
Chemes consideró “muy difícil” que el nuevo incentivo alcance para liquidar la totalidad de los granos acopiados, y afirmó que “el sistema es muy complicado”.
Detalles del nuevo instrumento
El Directorio del BCRA aprobó el martes un nuevo instrumento para incentivar a que los productores agropecuarios vendan su cosecha de soja antes del 31 de agosto próximo.
A cambio, recibirán una cobertura de cambio por hasta el 70% de la venta de granos que concreten y, por el 30% restante, la posibilidad de comprar dólares a tipo de cambio oficial más impuesto PAÍS y retenciones a cuenta que percibe la AFIP, a un tipo de cambio "dólar ahorro".
Puntualmente, en el caso del 70% de los ingresos producidos por la venta los productores podrán realizar un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link.
Además, por el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAÍS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP.
Te puede interesar
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.