Mercado Por: El Objetivo28 de julio de 2022

El Banco Central espera sumar unos US$ 2.500 millones con incentivos para la exportación de soja

"Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Miguel Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente hasta el 31 de agosto.

El Banco Central espera sumar unos US$ 2.500 millones con incentivos para la exportación de soja

El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, estimó que las ventas de soja que se pueden generar a partir del incentivo creado por el organismo para potenciar la liquidación de granos, podrían sumar, al menos, unos US$ 2.500 millones a las reservas hasta el 31 de agosto próximo.

Al respecto, negó que se trate de un "dólar agro" sino un mecanismo para que puedan invertir los pesos que obtengan de las ventas de los granos que mantienen en su poder, una medida que tuvo apoyos parciales de parte de los productores que reclamaron que su aplicación sea ágil y simple de modo de "llegar a los resultados que se pretende".

Según Pesce, la medida responde a un reclamo de los productores agropecuarios que "no tenían un recurso donde invertir el dinero cuando venden el producto" y que ahora, hasta el 31 de agosto, podrán destinar en un 70% de la venta en un depósito en pesos ajustable por el dólar oficial y el 30% restante a la compra de "dólar ahorro".

“Se le está dando una oportunidad al productor para poder resguardar los pesos cuando vende la soja y por otro lado le estamos permitiendo, bajo las reglas actuales, a un tipo de cambio de $240, de los que $40 son retenciones de ganancias”, explicó el funcionario en declaraciones a El Destape y a la radio AM 750.

"De ninguna manera se trata de un dólar agro, ni un tipo de cambio diferencial, solo habilitamos dos instrumentos de inversión para los productores de soja", subrayó Pesce.

Dijo que es una medida "conveniente" ya que se trata de "una solución a un problema que nos plantea una cadena productiva, como lo hemos hecho con las pymes en su momento".

Consultado sobre las expectativas de aumento de exportación de soja, estimó que hay una demora de liquidación del sector "de entre 2.500 y 2.800 millones de dólares" aunque "hay alrededor de 2.200 millones de dólares que ya tienen las cerealeras pero que no tienen precio fijado. Es decir, que aún no le han pagado al productor, entonces no pueden venderlo".

"Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente solo hasta el 31 de agosto próximo.

Repercusión en el agro

Por el lado de las entidades agropecuarias, el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, dijo que analizaron la comunicación con técnicos de la Confederación y con autoridades del BCRA y del Ministerio de Agricultura y que "es una excelente herramienta pero necesitamos que sea lo más simple posible para llegar a los resultados que se pretende".

Por su parte, el gerente general de Syngenta, Antonio Aracre, sostuvo que la medida que "va a funcionar" ya que "este incentivo es importante" por tratarse de "una diferencia muy significativa" para los productores que van a tener el "doble beneficio" de "no perder con una eventual devaluación con el 70%", en referencia al monto a depositar ajustado por dólar linked y, además, con el 30% restante "compran dólares a 200 pesos".

"Va a funcionar porque las personas actúan en base a los incentivos económicos y no a las cuestiones ideológicas", afirmó Aracre en declaraciones a Radio con Vos, a la vez que pronosticó que "en agosto probablemente van a entrar 3.000 millones a 3.500 millones de dólares".

Por el contrario, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, se mostró pesimista con la posibilidad de que los productores liquiden los granos que mantienen en su poder a pesar de la nueva herramienta creada por el Banco Central para incentivar las ventas.

“Yo no creo que en esta situación en la que está el país y con las señales que da el Gobierno, el productor esté dispuesto a liquidar su moneda de cambio, que es el grano, que lo está resguardando, para ir a poner el dinero en un banco. Creo que esto es una cuestión de sentido común", dijo Chemes en declaraciones al canal LN+.

“¿Cómo hago yo para convencer a un productor de que se deshaga de su moneda para ir a poner el dinero (en un banco) en pesos en un momento como el que estamos viviendo?”, agregó el dirigente agropecuario.

Chemes consideró “muy difícil” que el nuevo incentivo alcance para liquidar la totalidad de los granos acopiados, y afirmó que “el sistema es muy complicado”.

Detalles del nuevo instrumento

El Directorio del BCRA aprobó el martes un nuevo instrumento para incentivar a que los productores agropecuarios vendan su cosecha de soja antes del 31 de agosto próximo.

A cambio, recibirán una cobertura de cambio por hasta el 70% de la venta de granos que concreten y, por el 30% restante, la posibilidad de comprar dólares a tipo de cambio oficial más impuesto PAÍS y retenciones a cuenta que percibe la AFIP, a un tipo de cambio "dólar ahorro".

Puntualmente, en el caso del 70% de los ingresos producidos por la venta los productores podrán realizar un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link.

Además, por el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAÍS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP.

Te puede interesar

El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte

Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia

El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap

El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.

Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.

Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington

El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.

El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria

Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.

Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco

Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.

Lanzan la importación de 50.000 autos eléctricos e híbridos para 2026

La medida incluye diferentes tipos de tecnologías de motorización. Se incluyen vehículos completamente eléctricos, híbridos, híbridos mild, e híbridos enchufables.

La venta de autos usados registró el mejor septiembre de su historia

Desde que comenzó el 2025, se comercializaron 1.436.656 unidades. Este número significó un aumento del 13,84% contra el mismo período (enero-septiembre) del 2024 (1.262.016 unidades).

Caputo viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent en busca de apoyo financiero para Argentina

El ministro de Economía encabezará la delegación oficial que mantendrá reuniones desde el fin de semana en la capital estadounidense. En la agenda, alternativas de asistencia económica.