El dólar baja en el arranque de la semana pero preocupa cada vez más la caída de reservas
En la semana anterior, la divisa informal acumuló una baja de $3, en medio de los cambios en el Ministerio de Economía.
El Banco Central finalizó la primera rueda de la semana con ventas por US$ 84 millones. La demanda para pago de importación de energía y combustible le exigió al BCRA US$ 110 millones.
Analistas advierten que, a este ritmo, en 15 días las reservas netas ya serían nulas, implicando mayores presiones sobre el tipo de cambio. En este escenario, devaluar sin plan y sin reservas constituiría el peor resultado", coinciden los expertos.
El dólar mayorista se apreciaba un 0,5%, a $133,57, en una plaza con liquidez controlada por el BCRA en momentos de importantes pagos por gastos de energía.
Los tipos de cambio financieros caen luego de que Massa se comprometió la semana pasada a bajar el déficit fiscal, fortalecer las escasas reservas del Banco Central (BCRA), disminuir la tasa de inflación y dar un mayor impulso al comercio.
El dólar financiero anotó su segundo descenso consecutivo y toca mínimos en un mes, en un mercado expectante a la implementación de recientes medidas económicas anunciadas por el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa.
En la bolsa porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el Global 2030- cae $5,01 (-1,8%) hasta los $279,57, con lo cual el spread con el tipo de mayorista se ubica en el 109,3%.
A lo largo de la semana pasada, el CCL registró una baja de $3,70 (-1,3%).
A la par, el dólar MEP -también valuado con el Global 2030- baja $3,10 (-1,1%) hasta los $275,69, por lo que la brecha frente al tipo de cambio oficial se reduce hasta el 106,4%.
En la semana que pasó, el dólar Bolsa anotó una suba de $2,08 (+0,8%).
El domingo, fue designada Flavia Royón en el área de Energía, donde se definen los multimillonarios subsidios que han provocado importantes desequilibrios financieros.
El discurso y primeras medidas de Massa parecen estar orientadas en el sentido correcto, pero parece muy difícil que puedan cambiar la actual situación, opina consultores del mercado financiero.
Una encuesta del BCRA reveló que los analistas esperan una inflación del 90,2% para este año y un tipo de cambio de 167,16 pesos por dólar para finales de diciembre.
Sostienen que las expectativas, que se habían incrementado significativamente en la antesala, rápidamente se desinflaron frente al anuncio de medidas que se percibieron como superficiales y que no atacan los problemas de fondo.
En el marco de los recientes anuncios, el Ministerio de Economía realizará este martes una operación de conversión de sus instrumentos LECER, LEPASE, LEDES y BONCER por bono DUAL con el fin de postergar vencimientos.
Será la primera gran prueba de Massa, coinciden analistas. Sostienen que la clave estará en la demanda genuina por parte del sector privado, ya que muchos se encuentras en carteras de organismos públicos.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.