Preocupación de sectores industriales por la fuga de divisas por el mundial
La Argentina se encuentra entre los top 10 en cuanto a demanda de entradas para el Mundial, lo que representará una salida de dólares en momentos en donde el Gobierno ha enfocado todos sus esfuerzos en conseguir mayor oferta de dólares.
El sector productivo nacional sintió este año en carne propia la falta de dólares que se ve aumentada en los últimos tiempos por la cantidad de argentinos que se irán a ver el Mundial a Qatar.
Daniel Novegil, alto directivo de Grupo Techint, se comunicó con diversos actores del ministerio de Economía y del Banco Central para pedirles una medida concreta contra el gasto que realizarán en noviembre los 45.000 argentinos que el Gobierno proyecta viajarán al Mundial de fútbol en Qatar.
"Es una pésima señal que la industria deba continuar lidiando con las actuales restricciones de dólares para comprar insumos críticos para mantener la producción, mientras un segmento de alto poder adquisitivo gasta millones de dólares diarios de reservas en tarjetas de crédito en la Copa del Mundo", dijo el industrial a los interlocutores de Gobierno.
El guante fue tomado por los funcionarios, pero por ahora se descarta un dólar diferenciado para el turismo, algo que recomiendan desde algunos sectores que sienten la sequía de divisas.
La preocupación que manifestó Novegil es compartida hacia el interior de la Unión Industrial Argentina, al punto tal que esta semana la entidad industrial le trasladó la preocupación al secretario de Comercio, Matías Tombolini.
Desde Economía se ha puesto especial atención sobre los distintos sectores que pueden utilizarse para aprovechar el dólar oficial con fines que no son productivos y en ese sentido se han detectaron "cantidad de negocios montados a expensas de los dólares baratos del Central", contó una fuente de la cartera.
Por ejemplo, tienen evidencia de argentinos que compran departamentos en cuotas en Uruguay con pagos mensuales de 2.000 dólares que realizan a través de sus tarjetas de crédito con el dólar oficial, una posibilidad que deriva en salida de dólares restándole disponibilidad de recursos al sistema productivo.
De hecho, las dificultades de recursos obligó al Banco Central a prorrogar hasta el 31 de diciembre próximo la distribución del cupo mensual vigente para importar y la obligatoriedad de financiar a 180 días las importaciones que se cursan a través de las SIMI B.
La explicación es que la medida se prorroga porque se está recuperando el crédito comercial y hay que profundizar las acciones para que sea sostenido en el tiempo".
En la comunicación A 7532 de junio pasado se incluyó a todas las firmas con licencias no automáticas dentro de esas limitaciones, exceptuando a las pymes que no superaran el 15% de sus importaciones en 2021. (NA)
Te puede interesar
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.