Mercado Por: El Objetivo08 de septiembre de 2022

Preocupación de sectores industriales por la fuga de divisas por el mundial

La Argentina se encuentra entre los top 10 en cuanto a demanda de entradas para el Mundial, lo que representará una salida de dólares en momentos en donde el Gobierno ha enfocado todos sus esfuerzos en conseguir mayor oferta de dólares.

Preocupa al sector industrial la restricción para comprar insumos para producción. - Foto: NA

El sector productivo nacional sintió este año en carne propia la falta de dólares que se ve aumentada en los últimos tiempos por la cantidad de argentinos que se irán a ver el Mundial a Qatar.

Daniel Novegil, alto directivo de Grupo Techint, se comunicó con diversos actores del ministerio de Economía y del Banco Central para pedirles una medida concreta contra el gasto que realizarán en noviembre los 45.000 argentinos que el Gobierno proyecta viajarán al Mundial de fútbol en Qatar.

"Es una pésima señal que la industria deba continuar lidiando con las actuales restricciones de dólares para comprar insumos críticos para mantener la producción, mientras un segmento de alto poder adquisitivo gasta millones de dólares diarios de reservas en tarjetas de crédito en la Copa del Mundo", dijo el industrial a los interlocutores de Gobierno.

El guante fue tomado por los funcionarios, pero por ahora se descarta un dólar diferenciado para el turismo, algo que recomiendan desde algunos sectores que sienten la sequía de divisas.

La preocupación que manifestó Novegil es compartida hacia el interior de la Unión Industrial Argentina, al punto tal que esta semana la entidad industrial le trasladó la preocupación al secretario de Comercio, Matías Tombolini.

Desde Economía se ha puesto especial atención sobre los distintos sectores que pueden utilizarse para aprovechar el dólar oficial con fines que no son productivos y en ese sentido se han detectaron "cantidad de negocios montados a expensas de los dólares baratos del Central", contó una fuente de la cartera.

Por ejemplo, tienen evidencia de argentinos que compran departamentos en cuotas en Uruguay con pagos mensuales de 2.000 dólares que realizan a través de sus tarjetas de crédito con el dólar oficial, una posibilidad que deriva en salida de dólares restándole disponibilidad de recursos al sistema productivo.

De hecho, las dificultades de recursos obligó al Banco Central a prorrogar hasta el 31 de diciembre próximo la distribución del cupo mensual vigente para importar y la obligatoriedad de financiar a 180 días las importaciones que se cursan a través de las SIMI B.

La explicación es que la medida se prorroga porque se está recuperando el crédito comercial y hay que profundizar las acciones para que sea sostenido en el tiempo".

En la comunicación A 7532 de junio pasado se incluyó a todas las firmas con licencias no automáticas dentro de esas limitaciones, exceptuando a las pymes que no superaran el 15% de sus importaciones en 2021. (NA)

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.