Mercado Por: El Objetivo11 de septiembre de 2022

Después de arreglar con el Fondo, Massa buscará cerrar con el Club de París

Confiado pero consciente del trabajo que hay que encarar diariamente para alcanzar las metas fijados en el acuerdo, el ministro de Economía espera mañana recibir el ok de la revisión del segundo trimestre.

Después de arreglar con el Fondo, Massa buscará cerrar con el Club de París - Foto: NA

La expectativa está puesta sobre la reunión del lunes con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Confiado pero consciente del trabajo que hay que encarar diariamente para alcanzar las metas fijados en el acuerdo, el ministro de Economía espera mañana recibir el ok de la revisión del segundo trimestre.

Una vez aprobado por el staff, el prospectivo deberá pasar al directorio del FMI que dará el ok final y habilitará el desembolso de US$ 3.000 millones, de los cuales 1.600 volverán a la entidad por pagos que la Argentina tienen en carpeta con ese organismo internacional en los que resta del año, según explicaron fuentes del ministerio. 

De darse este escenario Massa sabe que el próximo paso que debe trabajar es la deuda con el Club de París.

La prórroga que obtuvo la Argentina a finales de mayo establece un plazo de tiempo que vence el 30 de septiembre próximo para alcanzar un nuevo acuerdo con dicha entidad. El mismo debe ser fruto de la negociación con autoridades del Club y sus 16 países integrantes o, en su defecto, "hasta el 30 de septiembre de 2024", fecha máxima otorgada por el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Guzmán tenía la intención de de alcanzar un acuerdo para finales de junio de acuerdo a lo que había conversado en su última visita a París pero la situación macroeconómica del últimos mes de su paso por el ministerio lo llevaron a renunciar a comienzo de julio y lejos quedó el objetivo Club de París.

La fecha del 30 de septiembre de 2024 obedece a un acuerdo entre ambas partes a sabiendas de que el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el FMI otorga esa fecha como plazo máximo. 

Argentina debía desembolsar el 31 mayo de 2021 un pago de unos US$ 2.450 millones -correspondientes a 40 créditos otorgados por 14 países y en 8 monedas distintas- en los términos del Acuerdo firmado en 2014, el cual contemplaba un periodo de gracia de 60 días. Casi un mes después de esa fecha Guzmán obtuvo un entendimiento para tener un puente de tiempo que le impidieran caer en default y continuar con la negociación. 

En estos días en los Estados Unidos, Massa mostró cual son los sectores en los que piensa apoyar su plan para estabilizar la economía. Reconoce que es un camino difícil aunque está satisfecho del tramo recorrido en su casi mes y medio de gestión.

Las decisiones que incluyeron las subejecución de partidas ministeriales, el compromiso de controlar los gastos del Estado, el freno de la asistencia del Banco Central al Tesoro, y el crecimiento lento pero sostenido de las reservas del Banco Central principalmente a partir del dólar soja, forman parte de la base de medidas que Massa ve dentro de un plan estabilizar la economía a partir de cuatro sectores: el campo, gas y petróleo, minería e industria del conocimiento.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones

El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.

El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre

El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.

La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China

La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.

El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia

La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.

Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer

Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.

Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución

Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan

Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.