Mercado Por: El Objetivo28 de septiembre de 2022

Nuevo fracaso en las negociaciones y continúa el conflicto en la producción de neumáticos

Luego de más de seis horas de negociación se decidió pasar a un nuevo cuarto intermedio hasta este jueves.

Nuevo fracaso en las negociaciones y continúa el conflicto en la producción de neumáticos

Las negociaciones entre el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA) y las empresas fabricantes volvieron a fracasar este miércoles y se dictó un nuevo cuarto intermedio hasta este jueves a las 13.

Así lo revelaron fuentes oficiales a NA, luego de que no llegara a buen puerto el ofrecimiento de los empresarios del sector, quienes aseguraron que habían mejorado las anteriores ofertas, que provocaron 35 reuniones fallidas.

Sin embargo, una hora antes de que se levante la convocatoria el titular del SUTNA, Alejandro Crespo, les informó a los trabajadores que no tenían una propuesta.

Cerca de las 19:30 y luego de cinco horas de conversaciones, Crespo dejó el despacho del piso 12 del Ministerio de Trabajo donde se llevaba adelante la negociación y les comunicó a los manifestantes que lo aguardaban en la puerta de la cartera laboral que no había avances porque no habían recibido una propuesta concreta.

"Hablamos de varias formas de resolver, estamos proponiendo muchos tipo de salidas (porque) estamos dispuestos a negociar pero no tenemos una propuesta concreta", afirmó el dirigente gremial.

La reunión entre los representantes sindicales, las empresas y el gobierno se inició cerca de las 14 bajo la presión del Ministerio de Economía de "abrir la importación" en caso que este miércoles no se llegara a un acuerdo y el conflicto mantuviera paralizada las plantas.

"Lo que nos ofrecieron por ahora no lo podemos aceptar. Estamos esperando una mejora y si es una mejora para nuestra familia lo vamos a aceptar", arengó Crespo antes de que se cierre la negociación de esta jornada.

El gremialista insistió: "Si las empresas están mejor nosotros tenemos que estar mejor. Nos quedamos acá hasta que nos den una respuesta".

"No hay ideas radicales ni extremas. Estamos negociando una paritaria", afirmó Crespo, quien también dio algunos indicios de estar dispuestos a acercarse algunas posiciones: "Si tenemos que cambiarle el nombre se lo cambiamos y si tenemos que extender la paritaria lo hacemos", lanzó a modo de adelanto de una vía de posible solución.

En principio, los empresarios habrían llevado la oferta para el período 2020-2021 a un aumento de 71 por ciento -3 puntos más que las ofertas anteriores- y un ajuste de 38% para el primer semestre de este año, pero la negociación continúa trabada en el pago de las horas de los fines de semana que el gremio reclama se liquiden al 200 por ciento.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.