Economía Circular: en sólo 3 años la ciudad triplicó la cantidad de residuos reciclados
El crecimiento exponencial es impulsado por la creación del primer Centro de Transferencia de Residuos, la primera Escuela Municipal de Economía Circular y de nuevos Centros Verdes.
La Municipalidad de Córdoba informó que con el aporte de vecinos e instituciones, en 2022 la ciudad cordobesa recolectó 13.091 toneladas de residuos de distintas fracciones que fueron procesados y vueltos a utilizar para la generación de nuevos productos de la Economía Circular.
La cifra casi duplica las 7.000 toneladas reunidas en 2021 y es más del triple de lo que la Municipalidad de Córdoba recolectaba en 2019, antes del inicio de la actual gestión municipal (3.982).
El crecimiento exponencial se explica a partir de la decisión política adoptada por la administración de Martín Llaryora de liderar a nivel regional el cambio de paradigma hacia una Economía Circular, es decir, hacia un sistema de producción más amigable con el planeta.
La creación del primer Centro de Transferencia de Residuos, de la primera Escuela Municipal de Economía Circular y de nuevos Centros Verdes fueron algunas de las acciones ejecutadas en este sentido.
Además, desde 2020 a la fecha se generaron nuevos programas para captar otros residuos, como pilas, baterías, aceite de cocina usado, telas, residuos electrónicos y hasta viejas lámparas de sodio del alumbrado público, que son reemplazadas por nuevas luces de tecnología LED.
Primer Centro de Transferencia de Residuos, de basural a cielo abierto, pilar de la estrategia de Economía Circular
Más de la mitad de todo lo recolectado en 2022 provino de este centro administrado por el ente Córdoba Obras y Servicios. Inaugurado en julio de 2021 el primer CTR de la ciudad está ubicado en la intersección de las avenidas Rancagua y Circunvalación, en la zona norte de la ciudad.
En 2022 este predio recibió 7.306 toneladas, es decir, casi el 56 por ciento de todos los materiales reciclables que fueron aportados por vecinos e instituciones a lo largo del año.
El CTR recibe distintos tipos de materiales y trabaja aprovechando todos los residuos, incluso aquellos de valorización energética. Tres fracciones concentran casi la totalidad del volumen capturado: escombros, residuos para Combustible Derivado de Residuos y restos de poda.
A su vez, en los cinco Centros Verdes de la ciudad el trabajo gira en torno a residuos secos domiciliarios mayormente. El año pasado marcó un nuevo récord de 1.857 toneladas recuperadas, la cifra duplica ampliamente a las 707 toneladas registradas en 2019.
Esos números agrupan las acciones realizadas junto a los Eco Aliados, la recolección en los Eco Puntos, campañas en eventos y el sistema de recolección diferenciada.
Más del 80% de los materiales procesados en los Centros Verdes está compuesto por celulósicos, vidrios y plásticos, entre otros que son vendidos mediante subasta electrónica.
Otra fuente importante de residuos secos proviene del Área Central, que sumaron 3.562 toneladas de celulósicos al volumen general de reciclado.
Es importante puntualizar que tanto el CTR Rancagua como los Centros Verdes trabajan con “residuo cero”. Esto quiere decir que nada de lo ingresado se entierra en el predio de Piedras Blancas.
Nuevos programas, más materiales reciclados
Las distintas estrategias de Economía Circular integran diferentes áreas del municipio, en sinergia con el sector privado, académico y el ecosistema emprendedor.
Además de los tradicionales residuos secos, la Municipalidad de Córdoba comenzó a recuperar también nuevas fracciones que antes no se trataban.
A finales de 2020 CORMECOR comenzó a capturar diferentes residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE) a través de contenedores ubicados en los CPC de la ciudad.
En paralelo también empezó a reciclar viejas luminarias, reemplazadas por la colocación de nuevas luces LED en la red de alumbrado público. En 2022 se recolectaron 123 toneladas de ambas fracciones.
Desde diciembre de 2021 se implementó el programa “Sacate las Pilas”, a cargo de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad. El año pasado recolectó 15 toneladas de esos artículos a través de una red de 84 puntos de acopio.
También en ese año se creó la Escuela Municipal de Economía Circular para impulsar la divulgación de los conceptos centrales de esa perspectiva y su aplicación en el proceso productivo.
Depende del Ente BioCórdoba y trabaja con descartes industriales de la zona sur, para convertirlos en nuevos productos. Así lograron recuperar casi 230 toneladas de plásticos, maderas y metales en 2022.
Para ampliar la diversidad de fracciones recuperadas, a principios de octubre del 2022 el municipio inauguró el nuevo Centro Verde Telas, el primero de su tipo en Argentina.
Todos sus insumos están disponibles en forma gratuita para los proyectos de emprendedores circulares, al igual que muchos de los recolectados en el CTR Rancagua.
A finales de noviembre del año pasado, el municipio comenzó también a reciclar aceite de cocina usado, que los vecinos pueden llevar a los CPC. La empresa AMBIENTAL CORD S.R.L se encarga de recolectar y transportar el aceite hasta plantas operadoras para su posterior transformación.
Te puede interesar
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.