Auge del litio: en Argentina las exportaciones crecieron un 236% durante 2022
El litio viene ganando terreno a nivel mundial. Las exportaciones al exterior alcanzó una facturación de US$696 millones durante el año pasado.
Dentro de un 2022 récord para las exportaciones argentinas, el litio fue el producto de mayor crecimiento en términos porcentuales al aumentar un 236,2% la facturación respecto al 2021, de acuerdo al informe “Complejos exportadores” del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Argentina pasó de facturar US$207 millones en exportaciones de litio durante el 2021 a alcanzar una facturación de US$696 millones el año pasado, lo que implica un salto de US$449 millones de un año a otro. Entre los principales elementos de dicho complejo que se envían al exterior están el carbonato de litio, cloruro de litio, pilas y baterías de litio. Los destinos más frecuentes son China, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Alemania y Francia.
El litio aún está lejos de poder influenciar fuertemente dentro de las exportaciones generales, apenas significa el 0,8% del total de productos que el país envía al exterior. Como cada año, en 2022 el registro fue encabezado por la soja y el maíz que en conjunto alcanzaron una facturación de US$34.417, lo que significa un 38,1% del total de las exportaciones argentinas que el año pasado totalizaron los US$88.446 millones.
A pesar de su poco peso dentro del balance general, el litio viene creciendo sostenidamente en los últimos años y ganando ascendencia en la consideración del registro elaborado por el INDEC. En 2017 el mineral representaba solo el 0,3% de las exportaciones argentinas, dejando solo US$224 millones de un total de US$58.384 millones.
El litio viene ganando terreno a nivel mundial y las empresas que operan en el país lo han sabido capitalizar con el correr del tiempo. En 2021, la producción global del mineral superó por primera vez la barrera de las 100 mil toneladas, cuadruplicando los números que se alcanzaban en 2010.
Un aspecto a resaltar es que el aumento exponencial de la oferta no se tradujo en una baja de precio. Por el contrario, entre 2021 y finales de 2022 el valor internacional aumentó 400%, llegando a rozar por momentos los US$80.000 por tonelada.
Esto se explica, en buena medida, por un importante incremento en la cantidad de vehículos eléctricos fabricados y comercializados en el mundo, debido a que éstos utilizan baterías con hasta 60 kilos de carbonato de litio.
Este contexto favorable es aprovechado por Argentina, que posee el 21% de las reservas de litio a nivel mundial, aunque actualmente apenas produce el 6% de todo lo que se extrae en el planeta, según datos de Focus Market.
Con vistas a seguir desarrollando la industria, desde la Secretaría de Energía aseguran que existe un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$6.473 millones. En cuanto al nivel de producción que se estima en adelante, desde el área dependiente del ministerio de Economía prevén que se alcancen las 373,5 mil toneladas adicionales a la capacidad actual de 37,5 mil toneladas por año, lo que con el tiempo, estiman, podría llevar las exportaciones de ese mineral a un valor cercano a los US$12.000 millones.
En caso de que está previsión se logre cumplir el litio pasaría a representar, a valores de hoy, el 13,5% de las exportaciones totales de Argentina, convirtiéndose en el segundo producto de mayor peso en términos de facturación, solo detrás de la soja.
Te puede interesar
El dólar se desploma $ 100 y se disparan acciones
Las operaciones que ya se habilitaron a través de homebanking permiten a sus clientes comprar divisas a $ 1.420/25. Esto significa una baja de casi $ 100 con relación al cierre del viernes.
Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria
El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.
El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.
Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo
La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.
“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump
Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.
Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco
En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).