Mercado Por: El Objetivo08 de marzo de 2023

Auge del litio: en Argentina las exportaciones crecieron un 236% durante 2022

El litio viene ganando terreno a nivel mundial. Las exportaciones al exterior alcanzó una facturación de US$696 millones durante el año pasado.

Auge del litio: en Argentina las exportaciones crecieron un 236% durante 2022

Dentro de un 2022 récord para las exportaciones argentinas, el litio fue el producto de mayor crecimiento en términos porcentuales al aumentar un 236,2% la facturación respecto al 2021, de acuerdo al informe “Complejos exportadores” del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Argentina pasó de facturar US$207 millones en exportaciones de litio durante el 2021 a alcanzar una facturación de US$696 millones el año pasado, lo que implica un salto de US$449 millones de un año a otro. Entre los principales elementos de dicho complejo que se envían al exterior están el carbonato de litio, cloruro de litio, pilas y baterías de litio. Los destinos más frecuentes son China, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Alemania y Francia.

El litio aún está lejos de poder influenciar fuertemente dentro de las exportaciones generales, apenas significa el 0,8% del total de productos que el país envía al exterior. Como cada año, en 2022 el registro fue encabezado por la soja y el maíz que en conjunto alcanzaron una facturación de US$34.417, lo que significa un 38,1% del total de las exportaciones argentinas que el año pasado totalizaron los US$88.446 millones.

A pesar de su poco peso dentro del balance general, el litio viene creciendo sostenidamente en los últimos años y ganando ascendencia en la consideración del registro elaborado por el INDEC. En 2017 el mineral representaba solo el 0,3% de las exportaciones argentinas, dejando solo US$224 millones de un total de US$58.384 millones.

El litio viene ganando terreno a nivel mundial y las empresas que operan en el país lo han sabido capitalizar con el correr del tiempo. En 2021, la producción global del mineral superó por primera vez la barrera de las 100 mil toneladas, cuadruplicando los números que se alcanzaban en 2010.

Un aspecto a resaltar es que el aumento exponencial de la oferta no se tradujo en una baja de precio. Por el contrario, entre 2021 y finales de 2022 el valor internacional aumentó 400%, llegando a rozar por momentos los US$80.000 por tonelada.

Esto se explica, en buena medida, por un importante incremento en la cantidad de vehículos eléctricos fabricados y comercializados en el mundo, debido a que éstos utilizan baterías con hasta 60 kilos de carbonato de litio.

Este contexto favorable es aprovechado por Argentina, que posee el 21% de las reservas de litio a nivel mundial, aunque actualmente apenas produce el 6% de todo lo que se extrae en el planeta, según datos de Focus Market.

Con vistas a seguir desarrollando la industria, desde la Secretaría de Energía aseguran que existe un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$6.473 millones. En cuanto al nivel de producción que se estima en adelante, desde el área dependiente del ministerio de Economía prevén que se alcancen las 373,5 mil toneladas adicionales a la capacidad actual de 37,5 mil toneladas por año, lo que con el tiempo, estiman, podría llevar las exportaciones de ese mineral a un valor cercano a los US$12.000 millones.

En caso de que está previsión se logre cumplir el litio pasaría a representar, a valores de hoy, el 13,5% de las exportaciones totales de Argentina, convirtiéndose en el segundo producto de mayor peso en términos de facturación, solo detrás de la soja.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.