Mercado Por: El Objetivo08 de marzo de 2023

Auge del litio: en Argentina las exportaciones crecieron un 236% durante 2022

El litio viene ganando terreno a nivel mundial. Las exportaciones al exterior alcanzó una facturación de US$696 millones durante el año pasado.

Auge del litio: en Argentina las exportaciones crecieron un 236% durante 2022

Dentro de un 2022 récord para las exportaciones argentinas, el litio fue el producto de mayor crecimiento en términos porcentuales al aumentar un 236,2% la facturación respecto al 2021, de acuerdo al informe “Complejos exportadores” del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Argentina pasó de facturar US$207 millones en exportaciones de litio durante el 2021 a alcanzar una facturación de US$696 millones el año pasado, lo que implica un salto de US$449 millones de un año a otro. Entre los principales elementos de dicho complejo que se envían al exterior están el carbonato de litio, cloruro de litio, pilas y baterías de litio. Los destinos más frecuentes son China, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Alemania y Francia.

El litio aún está lejos de poder influenciar fuertemente dentro de las exportaciones generales, apenas significa el 0,8% del total de productos que el país envía al exterior. Como cada año, en 2022 el registro fue encabezado por la soja y el maíz que en conjunto alcanzaron una facturación de US$34.417, lo que significa un 38,1% del total de las exportaciones argentinas que el año pasado totalizaron los US$88.446 millones.

A pesar de su poco peso dentro del balance general, el litio viene creciendo sostenidamente en los últimos años y ganando ascendencia en la consideración del registro elaborado por el INDEC. En 2017 el mineral representaba solo el 0,3% de las exportaciones argentinas, dejando solo US$224 millones de un total de US$58.384 millones.

El litio viene ganando terreno a nivel mundial y las empresas que operan en el país lo han sabido capitalizar con el correr del tiempo. En 2021, la producción global del mineral superó por primera vez la barrera de las 100 mil toneladas, cuadruplicando los números que se alcanzaban en 2010.

Un aspecto a resaltar es que el aumento exponencial de la oferta no se tradujo en una baja de precio. Por el contrario, entre 2021 y finales de 2022 el valor internacional aumentó 400%, llegando a rozar por momentos los US$80.000 por tonelada.

Esto se explica, en buena medida, por un importante incremento en la cantidad de vehículos eléctricos fabricados y comercializados en el mundo, debido a que éstos utilizan baterías con hasta 60 kilos de carbonato de litio.

Este contexto favorable es aprovechado por Argentina, que posee el 21% de las reservas de litio a nivel mundial, aunque actualmente apenas produce el 6% de todo lo que se extrae en el planeta, según datos de Focus Market.

Con vistas a seguir desarrollando la industria, desde la Secretaría de Energía aseguran que existe un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$6.473 millones. En cuanto al nivel de producción que se estima en adelante, desde el área dependiente del ministerio de Economía prevén que se alcancen las 373,5 mil toneladas adicionales a la capacidad actual de 37,5 mil toneladas por año, lo que con el tiempo, estiman, podría llevar las exportaciones de ese mineral a un valor cercano a los US$12.000 millones.

En caso de que está previsión se logre cumplir el litio pasaría a representar, a valores de hoy, el 13,5% de las exportaciones totales de Argentina, convirtiéndose en el segundo producto de mayor peso en términos de facturación, solo detrás de la soja.

Te puede interesar

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.