Auge del litio: en Argentina las exportaciones crecieron un 236% durante 2022
El litio viene ganando terreno a nivel mundial. Las exportaciones al exterior alcanzó una facturación de US$696 millones durante el año pasado.
Dentro de un 2022 récord para las exportaciones argentinas, el litio fue el producto de mayor crecimiento en términos porcentuales al aumentar un 236,2% la facturación respecto al 2021, de acuerdo al informe “Complejos exportadores” del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Argentina pasó de facturar US$207 millones en exportaciones de litio durante el 2021 a alcanzar una facturación de US$696 millones el año pasado, lo que implica un salto de US$449 millones de un año a otro. Entre los principales elementos de dicho complejo que se envían al exterior están el carbonato de litio, cloruro de litio, pilas y baterías de litio. Los destinos más frecuentes son China, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Alemania y Francia.
El litio aún está lejos de poder influenciar fuertemente dentro de las exportaciones generales, apenas significa el 0,8% del total de productos que el país envía al exterior. Como cada año, en 2022 el registro fue encabezado por la soja y el maíz que en conjunto alcanzaron una facturación de US$34.417, lo que significa un 38,1% del total de las exportaciones argentinas que el año pasado totalizaron los US$88.446 millones.
A pesar de su poco peso dentro del balance general, el litio viene creciendo sostenidamente en los últimos años y ganando ascendencia en la consideración del registro elaborado por el INDEC. En 2017 el mineral representaba solo el 0,3% de las exportaciones argentinas, dejando solo US$224 millones de un total de US$58.384 millones.
El litio viene ganando terreno a nivel mundial y las empresas que operan en el país lo han sabido capitalizar con el correr del tiempo. En 2021, la producción global del mineral superó por primera vez la barrera de las 100 mil toneladas, cuadruplicando los números que se alcanzaban en 2010.
Un aspecto a resaltar es que el aumento exponencial de la oferta no se tradujo en una baja de precio. Por el contrario, entre 2021 y finales de 2022 el valor internacional aumentó 400%, llegando a rozar por momentos los US$80.000 por tonelada.
Esto se explica, en buena medida, por un importante incremento en la cantidad de vehículos eléctricos fabricados y comercializados en el mundo, debido a que éstos utilizan baterías con hasta 60 kilos de carbonato de litio.
Este contexto favorable es aprovechado por Argentina, que posee el 21% de las reservas de litio a nivel mundial, aunque actualmente apenas produce el 6% de todo lo que se extrae en el planeta, según datos de Focus Market.
Con vistas a seguir desarrollando la industria, desde la Secretaría de Energía aseguran que existe un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$6.473 millones. En cuanto al nivel de producción que se estima en adelante, desde el área dependiente del ministerio de Economía prevén que se alcancen las 373,5 mil toneladas adicionales a la capacidad actual de 37,5 mil toneladas por año, lo que con el tiempo, estiman, podría llevar las exportaciones de ese mineral a un valor cercano a los US$12.000 millones.
En caso de que está previsión se logre cumplir el litio pasaría a representar, a valores de hoy, el 13,5% de las exportaciones totales de Argentina, convirtiéndose en el segundo producto de mayor peso en términos de facturación, solo detrás de la soja.
Te puede interesar
El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300
El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.
Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein
La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?
Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar
La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.
El dólar para el público se acerca a $ 1.300
La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.