Conocer para cuidar: tres áreas naturales protegidas para visitar en Semana Santa
Se trata de lugares privilegiados para desarrollar actividades de educación ambiental y concientizar sobre el cuidado del patrimonio natural de nuestra provincia. La entrada es gratuita.
Desde el Gobierno Provincial se informó que la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, tiene a su cargo 28 Áreas Naturales Protegidas. Son lugares que tienen como objetivo principal la conservación de los ecosistemas y donde, además, se proponen actividades de ecoturismo y educación ambiental.
Las áreas protegidas de nuestra provincia abarcan casi 4 millones de hectáreas, cuya función principal es conservar ecosistemas nativos de la provincia, con sus recursos naturales, trama ecológica y servicios ambientales asociados.
En algunos casos, se trata de espacios que preservan bosque nativo, cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, o sitios que poseen valor cultural e histórico. Otras áreas tienen como objetivo proteger ecosistemas vitales para especies autóctonas, incluso aquellas que puedan encontrarse en peligro de extinción.
También constituyen lugares privilegiados para desarrollar actividades de educación ambiental y turismo de naturaleza, que contribuyen a fomentar el cuidado de nuestros entornos naturales.
Entre ellas, se destacan las caminatas, el avistaje de flora y fauna autóctona y los recorridos de interpretación ambiental con el acompañamiento de los guardaparques que cuidan el lugar.
A continuación, te contamos sobre la Reserva Forestal “Chancaní”, la Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado” y la Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”, tres opciones para disfrutar en familia.
Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador «solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas.
Reserva Forestal Natural “Chancaní”
El área abarca una superficie de más de 5000 hectáreas y es la única que reúne, en una única área protegida, ecosistemas de montaña y de llanura.
Debido a la diversidad de ambientes que posee, la Reserva de Chancaní alberga una fauna extraordinaria. La quebrada de la Mermela es un área inmejorable para el avistaje de cóndores, que han desarrollado aquí una importante colonia reproductiva.
Cómo llegar: Es posible a través de la Ruta Provincial 5, Ruta Provincial 45 y Ruta Provincial E96. Luego, se debe empalmar la Ruta Provincial 34, en el Valle de Punilla. Desde allí habrá que tomar la Ruta Provincial 15 hacia Pocho y conducir por la Ruta Provincial 28 hasta llegar a la reserva.
Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado”
Se trata de un lugar único en la provincia de Córdoba y en el país, declarado Monumento Histórico Nacional y Parque Arqueológico y Natural. El área protegida abarca 3.000 hectáreas y está situada en la intersección de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte.
En 2022 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) declaró el espacio como “sitio sagrado”, porque constituye la clave de la reproducción social de la comunidad Comechingón – Sanavirón. Estos pueblos plasmaron su historia a través de dibujos que aún se conservan en las paredes del legendario Cerro. La vegetación presente en el área brinda un entorno que protege a las pictografías. Por eso la importancia de conservar este lugar no solo reside en sus elementos culturales sino también en el enorme valor biológico de su flora y fauna.
Cómo llegar: Desde la ciudad de Córdoba, a 160 km. por Ruta Nacional No 9 Norte, hasta la localidad de Santa Elena y desde allí 12 km hasta la Reserva.
Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”
Al noreste de la provincia de Córdoba, se encuentra este enorme ecosistema de humedal, considerado sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global.
Se trata del lago salado más grande de Sudamérica y el quinto en el mundo, y uno de los sitios más importantes en América para las aves playeras migratorias y otras aves acuáticas. También cuenta con más de 40 especies de mamíferos que se distribuyen por sus bañados, matorrales y bosques, lo que convierte a este lugar en uno de los fenómenos naturales más extraordinarios del mundo.
Cómo llegar: Se accede, desde la ciudad de Córdoba, por Ruta Nacional 19 hasta Río Primero, para empalmar luego con la Ruta provincial 10 y a la altura de la localidad de La Puerta se debe tomar la Ruta Provincial 17.
Te puede interesar
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.