Conocer para cuidar: tres áreas naturales protegidas para visitar en Semana Santa
Se trata de lugares privilegiados para desarrollar actividades de educación ambiental y concientizar sobre el cuidado del patrimonio natural de nuestra provincia. La entrada es gratuita.
Desde el Gobierno Provincial se informó que la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, tiene a su cargo 28 Áreas Naturales Protegidas. Son lugares que tienen como objetivo principal la conservación de los ecosistemas y donde, además, se proponen actividades de ecoturismo y educación ambiental.
Las áreas protegidas de nuestra provincia abarcan casi 4 millones de hectáreas, cuya función principal es conservar ecosistemas nativos de la provincia, con sus recursos naturales, trama ecológica y servicios ambientales asociados.
En algunos casos, se trata de espacios que preservan bosque nativo, cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, o sitios que poseen valor cultural e histórico. Otras áreas tienen como objetivo proteger ecosistemas vitales para especies autóctonas, incluso aquellas que puedan encontrarse en peligro de extinción.
También constituyen lugares privilegiados para desarrollar actividades de educación ambiental y turismo de naturaleza, que contribuyen a fomentar el cuidado de nuestros entornos naturales.
Entre ellas, se destacan las caminatas, el avistaje de flora y fauna autóctona y los recorridos de interpretación ambiental con el acompañamiento de los guardaparques que cuidan el lugar.
A continuación, te contamos sobre la Reserva Forestal “Chancaní”, la Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado” y la Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”, tres opciones para disfrutar en familia.
Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador «solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas.
Reserva Forestal Natural “Chancaní”
El área abarca una superficie de más de 5000 hectáreas y es la única que reúne, en una única área protegida, ecosistemas de montaña y de llanura.
Debido a la diversidad de ambientes que posee, la Reserva de Chancaní alberga una fauna extraordinaria. La quebrada de la Mermela es un área inmejorable para el avistaje de cóndores, que han desarrollado aquí una importante colonia reproductiva.
Cómo llegar: Es posible a través de la Ruta Provincial 5, Ruta Provincial 45 y Ruta Provincial E96. Luego, se debe empalmar la Ruta Provincial 34, en el Valle de Punilla. Desde allí habrá que tomar la Ruta Provincial 15 hacia Pocho y conducir por la Ruta Provincial 28 hasta llegar a la reserva.
Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado”
Se trata de un lugar único en la provincia de Córdoba y en el país, declarado Monumento Histórico Nacional y Parque Arqueológico y Natural. El área protegida abarca 3.000 hectáreas y está situada en la intersección de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte.
En 2022 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) declaró el espacio como “sitio sagrado”, porque constituye la clave de la reproducción social de la comunidad Comechingón – Sanavirón. Estos pueblos plasmaron su historia a través de dibujos que aún se conservan en las paredes del legendario Cerro. La vegetación presente en el área brinda un entorno que protege a las pictografías. Por eso la importancia de conservar este lugar no solo reside en sus elementos culturales sino también en el enorme valor biológico de su flora y fauna.
Cómo llegar: Desde la ciudad de Córdoba, a 160 km. por Ruta Nacional No 9 Norte, hasta la localidad de Santa Elena y desde allí 12 km hasta la Reserva.
Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”
Al noreste de la provincia de Córdoba, se encuentra este enorme ecosistema de humedal, considerado sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global.
Se trata del lago salado más grande de Sudamérica y el quinto en el mundo, y uno de los sitios más importantes en América para las aves playeras migratorias y otras aves acuáticas. También cuenta con más de 40 especies de mamíferos que se distribuyen por sus bañados, matorrales y bosques, lo que convierte a este lugar en uno de los fenómenos naturales más extraordinarios del mundo.
Cómo llegar: Se accede, desde la ciudad de Córdoba, por Ruta Nacional 19 hasta Río Primero, para empalmar luego con la Ruta provincial 10 y a la altura de la localidad de La Puerta se debe tomar la Ruta Provincial 17.
Te puede interesar
Día Mundial del Reciclaje 2025: economía circular, consumo consciente y el valor de los plásticos reciclables
El 17 de mayo representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos y cómo podemos mejorar lo que hacemos con lo que desechamos con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos naturales e industriales a largo plazo.
La Provincia impulsa una iniciativa para conectar ecosistemas en el este cordobés
Se trata del BioCorredor Xanaes-Plujunta, un programa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
La Comunidad Regional del Depto. Río Cuarto tiene su Parque de la Economía Circular
Acompañado por los intendentes y jefes comunales de la región, el gobernador Llaryora inauguró en Coronel Moldes el Parque de Economía Circular de la Comunidad Regional del Departamento Río Cuarto.
Dictarán talleres gratuitos, orientados al diseño con iniciativas sustentables en el MMAU
Será este sábado, de 10:30 a 13:30, se realiza el primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.
El secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular Gabriel Martín designó las nuevas autoridades del COyS y BioCórdoba
La reestructuración municipal procura la mejora constante de los servicios que los vecinos de la Ciudad deben recibir y con este sentido asumen sus responsabilidades los funcionarios designados.
Histórico: Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Estas especies estarán protegidas durante toda la temporada anual de caza en la provincia.
Picadas perimetrales: Cómo funcionan y por qué son fundamentales para evitar incendios
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerda a propietarios de campos con superficie de bosque nativo la obligatoriedad de esta intervención.
Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento
La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.