EcoObjetivo Por: El Objetivo07 de abril de 2023

Conocer para cuidar: tres áreas naturales protegidas para visitar en Semana Santa

Se trata de lugares privilegiados para desarrollar actividades de educación ambiental y concientizar sobre el cuidado del patrimonio natural de nuestra provincia. La entrada es gratuita.

Conocer para cuidar: tres áreas naturales protegidas para visitar en Semana Santa - Foto: Gobierno de Córdoba

Desde el Gobierno Provincial se informó que la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, tiene a su cargo 28 Áreas Naturales Protegidas. Son lugares que tienen como objetivo principal la conservación de los ecosistemas y donde, además, se proponen actividades de ecoturismo y educación ambiental.

Las áreas protegidas de nuestra provincia abarcan casi 4 millones de hectáreas, cuya función principal es conservar ecosistemas nativos de la provincia, con sus recursos naturales, trama ecológica y servicios ambientales asociados.

En algunos casos, se trata de espacios que preservan bosque nativo, cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, o sitios que poseen valor cultural e histórico. Otras áreas tienen como objetivo proteger ecosistemas vitales para especies autóctonas, incluso aquellas que puedan encontrarse en peligro de extinción.

También constituyen lugares privilegiados para desarrollar actividades de educación ambiental y turismo de naturaleza, que contribuyen a fomentar el cuidado de nuestros entornos naturales.

Entre ellas, se destacan las caminatas, el avistaje de flora y fauna autóctona y los recorridos de interpretación ambiental con el acompañamiento de los guardaparques que cuidan el lugar.

A continuación, te contamos sobre la Reserva Forestal “Chancaní”, la Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado” y la Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”, tres opciones para disfrutar en familia.

Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador «solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas.

Reserva Forestal Natural “Chancaní”

El área abarca una superficie de más de 5000 hectáreas y es la única que reúne, en una única área protegida, ecosistemas de montaña y de llanura.

Debido a la diversidad de ambientes que posee, la Reserva de Chancaní alberga una fauna extraordinaria. La quebrada de la Mermela es un área inmejorable para el avistaje  de cóndores, que han desarrollado aquí una importante colonia reproductiva.

Cómo llegar: Es posible a través de la Ruta Provincial 5, Ruta Provincial 45 y Ruta Provincial E96. Luego, se debe empalmar la Ruta Provincial 34, en el Valle de Punilla. Desde allí habrá que tomar la Ruta Provincial 15 hacia Pocho y conducir por la Ruta Provincial 28 hasta llegar a la reserva.

Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado”

Se trata de un lugar único en la provincia de Córdoba y en el país, declarado Monumento Histórico Nacional y Parque Arqueológico y Natural. El área protegida abarca 3.000 hectáreas y está situada en la intersección de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte.

En 2022 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) declaró el espacio como “sitio sagrado”, porque constituye la clave de la reproducción social de la comunidad Comechingón – Sanavirón. Estos pueblos plasmaron su historia a través de dibujos que aún se conservan en las paredes del legendario Cerro. La vegetación presente en el área brinda un entorno que protege a las pictografías. Por eso la importancia de conservar este lugar no solo reside en sus elementos culturales sino también en el enorme valor biológico de su flora y fauna.

Cómo llegar: Desde la ciudad de Córdoba, a 160 km. por Ruta Nacional No 9 Norte, hasta la localidad de Santa Elena y desde allí 12 km hasta la Reserva.

Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”

Al noreste de la provincia de Córdoba, se encuentra este enorme ecosistema de humedal, considerado sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global.

Se trata del lago salado más grande de Sudamérica y el quinto en el mundo, y uno de los sitios más importantes en América para las aves playeras migratorias y otras aves acuáticas. También cuenta con más de 40 especies de mamíferos que se distribuyen por sus bañados, matorrales y bosques, lo que convierte a este lugar en uno de los fenómenos naturales más extraordinarios del mundo.

Cómo llegar: Se accede, desde la ciudad de Córdoba, por Ruta Nacional 19 hasta Río Primero, para empalmar luego con la Ruta provincial 10 y a la altura de la localidad de La Puerta se debe tomar la Ruta Provincial 17.

Te puede interesar

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.

Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades

Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.

El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad

Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.