Senda de los Glifos Americanos: la nueva propuesta de la Plaza de Las Américas
Este paseo será inaugurado pronto con la visita del intendente Martín Llaryora. Se suma a las numerosas innovaciones con las que cuenta la plaza: Nuevas ciclovías, plazoletas renovadas y escenario ecológico, entre otras.
La Municipalidad de Córdoba informó que la Senda de los Glifos Americanos es el nuevo paseo que propone la renovada Plaza de las Américas.
Se trata de un recorrido que presenta algunas de las principales poblaciones originarias del continente.
Las banderas de todos los países de América se colocarán en mosaicos que bordearán el escenario superior en el centro de la plaza.
Las culturas representadas serán la azteca, zapoteca, mapuche, inca y culturas norteamericanas.
Las cinco se encuentran representadas en un sello sobre el hormigón de las sendas, acompañadas de totems a modo de cartelería, con escritos alegóricos explicativos en letras latinas y en braille.
La plaza será reinaugurada dentro de unos días, con la visita del intendente Martín Llaryora.
La puesta en valor incluyó, entre otras novedades, la construcción de sendas, ciclovías, parquización, recuperación de las fuentes con escenario ecológico e instalación de bancos, cestos y bebederos.
Las culturas representadas en la Plaza de las Américas
Cultura Azteca: Pueblo ubicado en el centro y sur de México, que por medio de alianzas se expandieron rápidamente. Conocidos por ser feroces guerreros, por la riqueza de sus ciudades basado en sus técnicas de agricultura. Excelentes arquitectos, la talla sobre piedra fue su labor por excelencia.
Cultura Zapoteca: Civilización mesoamericana sedentaria, cuyo centro neurálgico fue Monte Albán, actual yacimiento arqueológico situado al sur del territorio mexicano. Grandes orfebres, a la vez se destacaron por su destreza en el juego de pelota.
Cultura Mapuche: Grupo aborigen americano que conservó fuertemente sus creencias y costumbres en el territorio de Chile y sur de Argentina. Fueron especialistas en la fabricación de herramientas para la caza y recolección de alimentos.
Cultura Inca: Imperio militarista y expansionista, los incas ocupaban el actual territorio de Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia. Su cultura aún se encuentra vigente en regiones con fuerte presencia indígena. Su principal sustento fue la agricultura, actividad que perfeccionaron a través de una arquitectura notable y sistema de riegos avanzados.
Culturas de América del Norte: Entre estas destacan algonquinos, iroqueses, atapascos, esquimales y sioux. Eran comunidades nómades que lograron adaptarse a las diferencias climáticas y naturales. Cultura guerrera caracterizada por organizarse a través de distintos niveles culturales, políticos y económicos
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.