Senda de los Glifos Americanos: la nueva propuesta de la Plaza de Las Américas
Este paseo será inaugurado pronto con la visita del intendente Martín Llaryora. Se suma a las numerosas innovaciones con las que cuenta la plaza: Nuevas ciclovías, plazoletas renovadas y escenario ecológico, entre otras.
La Municipalidad de Córdoba informó que la Senda de los Glifos Americanos es el nuevo paseo que propone la renovada Plaza de las Américas.
Se trata de un recorrido que presenta algunas de las principales poblaciones originarias del continente.
Las banderas de todos los países de América se colocarán en mosaicos que bordearán el escenario superior en el centro de la plaza.
Las culturas representadas serán la azteca, zapoteca, mapuche, inca y culturas norteamericanas.
Las cinco se encuentran representadas en un sello sobre el hormigón de las sendas, acompañadas de totems a modo de cartelería, con escritos alegóricos explicativos en letras latinas y en braille.
La plaza será reinaugurada dentro de unos días, con la visita del intendente Martín Llaryora.
La puesta en valor incluyó, entre otras novedades, la construcción de sendas, ciclovías, parquización, recuperación de las fuentes con escenario ecológico e instalación de bancos, cestos y bebederos.
Las culturas representadas en la Plaza de las Américas
Cultura Azteca: Pueblo ubicado en el centro y sur de México, que por medio de alianzas se expandieron rápidamente. Conocidos por ser feroces guerreros, por la riqueza de sus ciudades basado en sus técnicas de agricultura. Excelentes arquitectos, la talla sobre piedra fue su labor por excelencia.
Cultura Zapoteca: Civilización mesoamericana sedentaria, cuyo centro neurálgico fue Monte Albán, actual yacimiento arqueológico situado al sur del territorio mexicano. Grandes orfebres, a la vez se destacaron por su destreza en el juego de pelota.
Cultura Mapuche: Grupo aborigen americano que conservó fuertemente sus creencias y costumbres en el territorio de Chile y sur de Argentina. Fueron especialistas en la fabricación de herramientas para la caza y recolección de alimentos.
Cultura Inca: Imperio militarista y expansionista, los incas ocupaban el actual territorio de Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia. Su cultura aún se encuentra vigente en regiones con fuerte presencia indígena. Su principal sustento fue la agricultura, actividad que perfeccionaron a través de una arquitectura notable y sistema de riegos avanzados.
Culturas de América del Norte: Entre estas destacan algonquinos, iroqueses, atapascos, esquimales y sioux. Eran comunidades nómades que lograron adaptarse a las diferencias climáticas y naturales. Cultura guerrera caracterizada por organizarse a través de distintos niveles culturales, políticos y económicos
Te puede interesar
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.