EcoObjetivo Por: El Objetivo12 de abril de 2023

Senda de los Glifos Americanos: la nueva propuesta de la Plaza de Las Américas

Este paseo será inaugurado pronto con la visita del intendente Martín Llaryora. Se suma a las numerosas innovaciones con las que cuenta la plaza: Nuevas ciclovías, plazoletas renovadas y escenario ecológico, entre otras.

Representa algunos de los pueblos originarios más relevantes del continente - Foto: Municipalidad de Córdoba

La Municipalidad de Córdoba informó que la Senda de los Glifos Americanos es el nuevo paseo que propone la renovada Plaza de las Américas.

Se trata de un recorrido que presenta algunas de las principales poblaciones originarias del continente.

Las banderas de todos los países de América se colocarán en mosaicos que bordearán el escenario superior en el centro de la plaza.

Las culturas representadas serán la azteca, zapoteca, mapuche, inca y culturas norteamericanas.

Las cinco se encuentran representadas en un sello sobre el hormigón de las sendas, acompañadas de totems a modo de cartelería, con escritos alegóricos explicativos en letras latinas y en braille.

La plaza será reinaugurada dentro de unos días, con la visita del intendente Martín Llaryora.

La puesta en valor incluyó, entre otras novedades, la construcción de sendas, ciclovías, parquización, recuperación de las fuentes con escenario ecológico e instalación de bancos, cestos y bebederos.

Las culturas representadas en la Plaza de las Américas

Cultura Azteca: Pueblo ubicado en el centro y sur de México, que por medio de alianzas se expandieron rápidamente. Conocidos por ser feroces guerreros, por la riqueza de sus ciudades basado en sus técnicas de agricultura. Excelentes arquitectos, la talla sobre piedra fue su labor por excelencia.

Cultura Zapoteca: Civilización mesoamericana sedentaria, cuyo centro neurálgico fue Monte Albán, actual yacimiento arqueológico situado al sur del territorio mexicano. Grandes orfebres, a la vez se destacaron por su destreza en el juego de pelota.

Cultura Mapuche: Grupo aborigen americano que conservó fuertemente sus creencias y costumbres en el territorio de Chile y sur de Argentina. Fueron especialistas en la fabricación de herramientas para la caza y recolección de alimentos.

Cultura Inca: Imperio militarista y expansionista, los incas ocupaban el actual territorio de Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia. Su cultura aún se encuentra vigente en regiones con fuerte presencia indígena. Su principal sustento fue la agricultura, actividad que perfeccionaron a través de una arquitectura notable y sistema de riegos avanzados.

Culturas de América del Norte: Entre estas destacan algonquinos, iroqueses, atapascos, esquimales y sioux. Eran comunidades nómades que lograron adaptarse a las diferencias climáticas y naturales. Cultura guerrera caracterizada por organizarse a través de distintos niveles culturales, políticos y económicos

Te puede interesar

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.