Universidad Por: El Objetivo31 de julio de 2019

Astrónomos predicen la existencia de lunas que se convirtieron en planetas

Con simulaciones en supercomputadoras, un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes efectivamente existirían y podrían ser detectados fuera del sistema solar.

Los plonnets serían lunas que originalmente orbitaban otros planetas, pero que fueron expulsadas y terminaron convirtiéndose en "nuevos planetas" - Foto: UNCiencia

La existencia de estos cuerpos celestes, fuera del sistema solar, es la conclusión a la que arribaron luego de de una serie de simulaciones computacionales en las que utilizaron distintos modelos físicos y astronómicos publica hoy UNCiencia.

Los plonnets serían lunas que originalmente orbitaban planetas gigantes gaseosos, pero que fueron expulsadas y terminaron convirtiéndose en "nuevos planetas" al empezar a  orbitar su propia estrella.

Hasta el presente, ya se han descubierto más de cuatro mil exoplanetas en otros sistemas solares. Algunos son similares a Júpiter (o gigantes gaseosos), pero se encuentran más cercanos a su estrella, a distancias menores que las existentes entre la Tierra y el Sol. Se los llama "Júpiters calientes".

Siguiendo la lógica de nuestro sistema solar, los astrónomos supusieron que así como los gigantes gaseosos poseen lunas, estos "Júplters calientes" también deberían tenerlas y comenzaron a observarlos para identificarlas. Pero a pesar de todos los esfuerzos, hasta el momento no lograron encontrarlas.

¿Dónde están esas exolunas? Para responder a ese interrogante, los astrónomos realizaron una serie de simulaciones tomando como punto de partida una idea aceptada en la comunidad científica: originalmente los planetas gigantes no "nacieron" tan pegados a su estrella, sino que migraron hacia ella desde una órbita más distante.

Así, observaron que durante esta migración, la fuerza combinada entre el planeta gigante gaseoso y la estrella pudo haber inyectado energía extra a la órbita de la Luna, empujándola hasta que eventualmente escapó y terminó convirtiéndose en un "ploonet".

Cristian Giuppone, astrónomo del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), forma parte del grupo internacional que llevó adelante esta investigación. Explica que este tipo de procesos debería repetirse en cada sistema planetario compuesto por gaseosos gigantes con órbitas muy cercanas a su estrella, por lo que los “ploonets” deberían ser más frecuentes de lo que se piensa.

“Estos nuevos cuerpos celestes serían de material rocoso, ya que se formaron mediante los mismo procesos de formación de las lunas del sistema solar. Dependiendo de su tamaño y distancia a la estrella, hasta podrían poseer atmósferas propias, como Titán, la luna de Saturno.” agrega el investigador del OAC.

“Dependiendo de los procesos físicos y en el caso de un sistema compuesto por varias lunas –como en los gigantes gaseosos del sistema solar–, existe la posibilidad de eventos catastróficos que terminen formando sistemas de anillos alrededor de los planetas”, completa Giuppone.

La relevancia de este nuevo descubrimiento teórico radica en que suma una nueva teoría a los paradigmas actuales de la formación de cuerpos celestes y es una nueva manera de entender por qué no se encontraban exolunas junto a estos gigantes gaseosos.

¿Es posible observar un "ploonet"? En realidad, sería muy difícil identificar un “ploonet”, ya que resulta prácticamente imposible distinguirlo de otros planetas ordinarios. Solamente podría ser identificado si su órbita no hubiera quedado muy alejada de la de su planeta original. Y como no emite luz, debería ser visto cuando, en su desplazamiento, interrumpe la luz de una estrella. Pero incluso para eso se requerirían telescopios muy potentes, revela Giuppone.

Un dato interesante relacionado a la investigación, es que nuestra Luna sufre el mismo fenómeno físico, ya que estudios previos sugieren que se formó a una distancia de dos radios terrestres (un radio terrestre es la distancia aproximada desde el centro de la Tierra hasta su superficie) y fue evolucionando hasta ubicarse a unos 60 radios terrestres de distancia en la actualidad.

Las lunas de Saturno y Júpiter, también se encuentran en este  proceso, pero las escalas de tiempo para observar el desprendimiento de esas lunas es mayor a la vida del sistema solar. De hecho, para que el mecanismo de formación sea efectivo hay que pensar en planetas gigantes que estén a mitad de distancia del Sol que nuestro planeta (o menos).

Te puede interesar

Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”

Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.

Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.

Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.