Las anotaciones de Milei para explicarles la dolarización a empresarios top en Llao Llao
Milei preparó un completo "ayuda memoria" en el cual volcó algunos conceptos que revelan parte de su pensamiento que, asegura, no es entendido por la mayoría de los economistas.
El precandidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, se esmeró en prepararse para su explicación a los empresarios del Foro Llao Llao sobre cómo pretende encarar una dolarización si llega a la presidencia este año.
Milei preparó un completo "ayuda memoria" en el cual volcó algunos conceptos que revelan parte de su pensamiento que, asegura, no es entendido por la mayoría de los economistas.
Enfático hasta para escribir, Milei trazó en un cuaderno distintos conceptos claves redactados en mayúscula, que enmarcó bajo el título "Dolarización//Llao Llao".
Allí escribió no olvidarse introducir el tema con la "historia de la inflación en la Argentina" y se preguntó si debería "seguir existiendo el peso como moneda".
Bajo otro título, los “fundamentos de la dolarización”, Milei apeló a conceptos ético, como que "robar está mal" y calificó a la política actual como una "máquina de la estafa", según una imagen del cuaderno publicada por el periodista Andrés Lerner.
A la hora de aspectos más técnicos, habló sobre “dinero, precios y tipo de cambio”, y recordó las tres funciones del dinero: “unidad de cuenta, medio de pago generalizado y reserva de valor”.
Junto a su hermana y asesora política, Karina, el precandidato de La Libertad Avanza se decidió por explicar su principal apuesta si es presidente de la Argentina: el proceso de dolarización.
“Hay temas de la dolarización que noto que no lo tienen claro ni los economistas”, se preocupó el diputado nacional.
Dijo que por esa razón "todo el debate es inválido. El problema es que la gente y los economistas no entienden la naturaleza de la demanda de dinero. Y ahí está toda la ensalada".
Incluso, aseguró que los propios libros de economía "están mal, porque no se pone al ingreso como argumento y la tasa de interés tampoco, porque surge del precio relativo de los bienes presentes con respecto a los futuros".
Para Milei, es factible aplicar una dolarización, pese a que en la economía sobran los pesos y faltan dólares.
Esta medida, junto con la de cerrar el Banco Central (BCRA), son las dos decisiones que más incertidumbre generan en el empresariado y en los inversores.
En ese sentido, el diputado admitió que "hay gente que sí va a estar asustada", pero enseguida apeló a su principal latiguillo de campaña, al sostener que "la casta está asustada ahora. La casta son los políticos ladrones, los sindicalistas chorros, los empresarios prebendarios y los periodistas que viven de la pauta y de los sobres. Y hay varios malos acá. No creamos que son todos ángeles".
"Si yo le digo a un empresario prebendario que va a tener que competir con el mundo, después de que reforme el Estado, el mercado laboral y que seamos competitivos en términos de presión fiscal, al tipo que tiene la vaca atada no le va a gustar", disparó ante los empresarios presentes.
Y fue más allá, al advertir que "hay gente que en la construcción de este sistema fascista empobrecedor que tenemos gana plata y que, si le tocan los intereses, se va a enojar, obvio".
"¿Qué hacemos? ¿Nos bancamos la extorsión de los que están hundiendo el país? ¿O vamos y los enfrentamos? Yo estoy dispuesto a enfrentar a toda la casta, porque también creo que la gran mayoría de los argentinos son argentinos de bien", arengó.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).