Mercado Por: El Objetivo14 de junio de 2023

Economistas pusieron en duda un proceso de desaceleración de la inflación

Prácticamente rechazaron esa posibilidad, más allá de que hayan considerado que durante la primera quincena de junio venga en baja.

Economistas pusieron en duda un proceso de desaceleración de la inflación

Diversos economistas pusieron este miércoles en duda que comience un fuerte proceso de desaceleración de precios, luego de conocerse la inflación de mayo y más allá de que hayan considerado que durante la primera quincena de junio venga en baja.

El jefe de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño sostuvo que "la inflación reportada por el INDEC, general y núcleo alineadas, para mayo de 2023, fue de 114,2% la interanual" y agregó que las "Estacionales bastante por debajo del promedio y regulados a la inversa".

"Parece haber una nueva velocidad crucero entre 7 y 8% mensual", completó Caamaño en su cuenta de Twitter.

En tanto, el economista de la consultora Cohen Aliados Financieros, Martín Polo, le contestó al presidente Alberto Fernández quien antes de conocerse el indicador dijo que la inflación en el mundo subió.

"Presi es cierto, pero desde el año pasado que viene bajando (podemos discutir la velocidad). En mayo, dio 0,1% mes contra mes la infla global. Acá seguimos de largo. Saludos cordiales", escribió en su cuenta de la red social Twitter.

Por su parte el precandidato a jefe del gobierno porteño y economista por Libertad Avanza, Ramiro Marra, afirmó: "El 7,8% dio la inflación de mayo y 114,2% en los últimos 12 meses. Es imposible proyectar a futuro con una economía completamente destruida. Controlar esto es nuestra máxima prioridad".

El economista de C&T Consultores, Camilo Tiscornia, que había proyectado un 8,7% señaló que "considerando la inflación acumulada en los primeros cinco meses la diferencia es baja: 42,9% el INDEC y 41,4% para nuestro relevamiento".

Tiscornia anticipó que en junio "parece que hay una moderación respecto de mayo, tanto porque no hubo aumento del gas como porque los alimentos están creciendo a menor ritmo debido a bajas en las verduras y con esta evolución, la inflación del mes podría reducirse a cerca de 7%".

El economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, sostuvo que "la dinámica de junio muestra que los precios están subiendo a un ritmo similar al de la primera mitad de abril, y, si bien esto es una desaceleración respecto a mayo el nivel de inflación mensual de Argentina es el que tienen la mayoría de los países en un año".

"No hay fundamentos ni monetarios, ni fiscales para pensar que la inflación se desacelerará", añadió.

Melisa Sala, de LCG Consultora, afirmó que los datos de la primer semana de junio "fueron alentadores" pero advirtió que el relevamiento de mayo "dejó un arrastre de 3% en alimentos para junio".

La especialista afirmó que "las expectativas de inflación siguen sosteniendo registros de inflación muy altos" y agrgeó que "ni los programas de controles de precios, ni una actividad empujando muy débilmente, ni salarios perdiendo poder adquisitivo ayudan a frenar la inercia y la remarcación precios que se dan en una economía cerrada".

Por su parte Martín Vauthier, de Anker Latinoamérica, aseguró que el dato de mayo "muestra lo difícil que es estimar la inflación en el mes a mes en estos niveles de nominalidad y con esta dispersión de precios".

Vauthier remarcó que, "pese a la buena noticia de mayo, esto no es el inicio de un proceso de desinflación". "Hacia adelante, la dinámica de la inflación va a depender de la demanda de dinero", concluyó.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.