Día del padre: los precios escalaron en promedio un 175% y las ventas cayeron frente a 2022
La inflación impacto fuertemente en los precios de los regalos y provoco cambios de hábitos en los consumidores.
Los regalos del Día del Padre registraron subas en los precios de un 175% en promedio y las ventas cayeron en comparación a la celebración del 2022, de acuerdo a los relevamientos privados que analizaron el consumo de los argentinos para esta fecha especial.
El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) reveló que el promedio de gastos fue de $15.900 y que el incremento de precios frente al año pasado fue en promedio del 175%, registrando un piso promedio de un 150% (por ejemplo en prendas de vestir como jeans, remeras o ropa interior) y hasta un 200% en artículos importados (joyas, alhajas, perfumes y electrónica).
El Director del organismo de estadísticas, Miguel Calvete, explicó que en el caso de los artículos importados, la suba “se corresponde obviamente con el incremento que sufrió el dólar en los últimos meses” y, en el caso de los productos nacionales, detalló que “además del proceso inflacionario que viene atravesando el país, también hay un componente especulativo muy importante por parte de los comerciantes”.
Con respecto a esa apreciación, Calvete afirmó que “se hallaron diferenciales de precios muy marcados (hasta un 70 %) en los mismos productos (sobre todo en indumentaria y calzados) de acuerdo a las diferentes zonas de ventas”, lo que demuestra, una vez más, que “existe un nivel muy alto de especulación de los comerciantes que buscan aprovecharse y aumentar de manera exorbitante su facturación durante estos días”.
A su vez, indicó que “a la recesión económica que atraviesa el país, se le suma la inflación insostenible en la canasta básica de alimentos, el incremento desmedido en todos los productos que generalmente se obsequian para esta fecha, la suba del dólar y, sobre todo, la pérdida del poder adquisitivo que se produjo en los últimos meses, destruyendo casi por completo las aspiraciones los consumidores”.
Con respecto al cambio de hábito de los consumidores propiciado por la inflación, el estudio realizado entre el 8 y el 15 de junio arrojó que el 90% reconoció que hizo o hará “compras mucho más austeras”. Las estadísticas muestran que en “6 de cada diez operaciones se está gastando menos de $8.000 en el regalo, mientras que 2 de cada 10 llegará a un máximo de$8.000”. Apenas 2 sobre el total evalúan estar por encima de esa cifra.
A pesar de que casi el 80% de los locales relevados hizo alguna promoción especial, incluyendo descuentos, el informe reveló que hasta el momento, “las ventas cayeron en promedio un 29,7 % a nivel general, en comparación al mismo período del año pasado, conformando una tendencia a la baja prácticamente irreversible, a pesar de que muchas ventas se concretarán a último momento”.
Desde CAME coincidieron con ese diagnóstico y adelantaron que la venta “es floja” y que “se está facturando menos que en 2022”, ya que “viene para abajo en cantidad y en términos reales”, de acuerdo a lo que expresó el vocero de la entidad, Salvador Femenía.
En ese sentido reveló que la caída en las ventas para el Día del Padre este año “en términos reales sería un 1% menos” frente al 2022, aunque señaló que “los negocios seguramente van a estar un poco mejor que el mes pasado en relación a ventas”, debido al retroceso sostenido que vienen registrando en el último año.
Femenía aseguró que “la gente recurre a regalos más pequeños” y precisó que “lo que más se vendió fue perfumería, accesorios de celulares o electrónica y marroquinería”.
Los medios de pago más utilizados
Los medios de pago más utilizados volvieron a ser las tarjetas de crédito (39,6%) en primer lugar, seguidas por el efectivo (22,8 %), las tarjetas de débito (17,4 %), las billeteras virtuales (16 %) y las transferencias (4,2 %).
En ese sentido, Calvete señaló que “a pesar de que las tarjetas de crédito son el medio de pago más elegido, este año, la inflación de los últimos dos años ha hecho que los límites de compra hayan quedado demasiado atrasados y que mucha gente, ya no tenga margen de financiación”.
Te puede interesar
El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.
El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones
El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.
El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre
El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.
La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China
La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.
El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia
La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.
Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer
Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.
Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución
Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.
Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre
Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).
Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan
Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.
Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico
El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.
El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito
Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.
¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?
El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.