Rusia y China se oponen a nuevas áreas protegidas en mares de la Antártida
Fracasó la creación de nuevas áreas protegidas en los mares que rodean a la Antártida. La postura de Rusia y China una vez más frenó el intento que era impulsado por diversos países y la Unión Europea.
La reunión que congregó en Chile a 26 países y a la Unión Europea (UE) para acordar un cronograma de nuevas áreas de protección en el océano que rodea la Antártida concluyó hoy sin avances significativos, sobre todo por la renovada oposición de Rusia y China.
"No se logró ningún acuerdo. No se pudo obtener el principal objetivo que era un mapa de ruta" para crear nuevas áreas marinas protegidas (AMP) en la Antártida, lamentó César Cárdenas, miembro del Instituto Antártico Chileno y parte de la delegación chilena que participó en las negociaciones.
Desde el lunes estuvieron reunidos en la capital trasandina negociadores de los países miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
La gran apuesta de esta cita, la tercera reunión especial de la CCRVMA, era buscar la creación de nuevas áreas de protección oceánica en torno al continente blanco, cuya conservación es considerada vital para el planeta.
Se presentaron tres propuestas: la de la Antártida Oriental, la del mar de Weddell y la de la Península Antártica.
Son 27 los integrantes de esta comisión, entre los que se cuentan Argentina, Estados Unidos, Rusia, China, India, Japón, Chile, Brasil, Uruguay y la UE.
Según Cárdenas, tal como ha ocurrido en los últimos años, los países que presentaron reticencias a la creación de esas AMP fueron Rusia y China.
"Desafortunadamente esta reunión especial terminó como lo han hecho las seis reuniones anuales anteriores: con dos países bloqueando la voluntad de los otros 25 miembros de la CCRVMA de avanzar hacia una red de AMP del océano Austral", dijo en un comunicado Andrea Kavanagh, de la ONG Pew Bertarelli Ocean Legacy.
Hasta ahora en la Antártida hay dos áreas de protección marítima, la de islas Orcadas del Sur y la del mar de Ross, creadas en 2009 y 2016, respectivamente.
El organismo se volverá a reunir y tratar el tema de estas zonas de protección en octubre próximo, en la ciudad australiana de Hobart.
"Seguimos con las discusiones que hemos tenido los últimos años y las continuaremos en la reunión de Hobart", concluyó el miembro del equipo chileno, citado por la agencia de noticias AFP.
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.