Inflación: cuáles fueron las provincias en las que menos se sintió la desaceleración
Según el INDEC, la inflación del mes pasado fue de 6%, muy por debajo del 7,8% de mayo, principalmente por una fuerte merma en el precio de los alimentos (4,1%).
La desaceleración de la inflación a nivel nacional en junio mostró diferentes ritmos en las provincias, con Río Negro, Neuquén, Tucumán, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires con una suba de precios por encima del promedio.
Según el INDEC, la inflación del mes pasado fue de 6%, muy por debajo del 7,8% de mayo, principalmente por una fuerte merma en el precio de los alimentos (4,1%).
Pero esta dinámica no fue homogénea en todo el país producto de diferentes circunstancias.
Un informe de la consultora Politikon Chaco mostró que al menos en cinco provincias el aumento de los precios superó el promedio: Río Negro (7,6), CABA (7,1%), Neuquén (6,9%), Tucumán (6,5%) y Mendoza (6,3%).
En tanto, un número similar estuvo por debajo: Jujuy (5,9%), Santa Fe (5,7%) Chaco (5,5%), Córdoba (5,4%) y San Luis (4,7%).
En San Luis se vio el incremento más leve y la provincia ocupa esa posición por segundo mes consecutivo, y siendo la única en perforar el piso del 5% en este mes de análisis.
El grado de desaceleración con relación a mayo también resultó diferente: Córdoba (-2,6 puntos), Chaco (2,3 puntos), Jujuy (2,2 puntos), Santa Fe (1,6 puntos), San Luis (1,5 puntos), Tucumán (1,1 puntos), Río Negro (-0,5 puntos), CABA (-0,4 puntos), Neuquén (-0,2 puntos) y Mendoza (-0,1 puntos).
El estudio aclara que en Argentina hay once jurisdicciones subnacionales que cuentan con su propia elaboración y que son analizados en este trabajo, con excepción de San Juan que está actualizando su índice.
El incremento acumulado a junio del año 2023 del IPC nacional fue del 50,7% de acuerdo a los datos del INDEC, incrementándose respecto a lo señalado en igual período del 2022 cuando marcó 36,2%.
“Este fenómeno de aceleración se observó también en la totalidad de los distritos con medición propia de IPC local, mostrando subas por encima del 40% en todos los casos, superando incluso el 50% en cinco distritos”, señaló el trabajo.
En ese marco, Jujuy exhibe la mayor variación acumulada (53,4%), seguida por Neuquén (53,3%), Río Negro (52,8%), CABA (51,2%) y Tucumán (50,6%). En el otro extremo quedó San Luis (46,4%).
Fuente: NA
Te puede interesar
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados
Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.
Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.