Mercado Por: El Objetivo 19 de julio de 2023

Inflación: cuáles fueron las provincias en las que menos se sintió la desaceleración

Según el INDEC, la inflación del mes pasado fue de 6%, muy por debajo del 7,8% de mayo, principalmente por una fuerte merma en el precio de los alimentos (4,1%).

Inflación: cuáles fueron las provincias en las que menos se sintió la desaceleración - Foto: archivo

La desaceleración de la inflación a nivel nacional en junio mostró diferentes ritmos en las provincias, con Río Negro, Neuquén, Tucumán, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires con una suba de precios por encima del promedio.

Según el INDEC, la inflación del mes pasado fue de 6%, muy por debajo del 7,8% de mayo, principalmente por una fuerte merma en el precio de los alimentos (4,1%).

Pero esta dinámica no fue homogénea en todo el país producto de diferentes circunstancias.

Un informe de la consultora Politikon Chaco mostró que al menos en cinco provincias el aumento de los precios superó el promedio: Río Negro (7,6), CABA (7,1%), Neuquén (6,9%), Tucumán (6,5%) y Mendoza (6,3%).

En tanto, un número similar estuvo por debajo: Jujuy (5,9%), Santa Fe (5,7%) Chaco (5,5%), Córdoba (5,4%) y San Luis (4,7%).

Foto: NA

En San Luis se vio el incremento más leve y la provincia ocupa esa posición por segundo mes consecutivo, y siendo la única en perforar el piso del 5% en este mes de análisis.

El grado de desaceleración con relación a mayo también resultó diferente: Córdoba (-2,6 puntos), Chaco (2,3 puntos), Jujuy (2,2 puntos), Santa Fe (1,6 puntos), San Luis (1,5 puntos), Tucumán (1,1 puntos), Río Negro (-0,5 puntos), CABA (-0,4 puntos), Neuquén (-0,2 puntos) y Mendoza (-0,1 puntos).

El estudio aclara que en Argentina hay once jurisdicciones subnacionales que cuentan con su propia elaboración y que son analizados en este trabajo, con excepción de San Juan que está actualizando su índice.

El incremento acumulado a junio del año 2023 del IPC nacional fue del 50,7% de acuerdo a los datos del INDEC, incrementándose respecto a lo señalado en igual período del 2022 cuando marcó 36,2%.

“Este fenómeno de aceleración se observó también en la totalidad de los distritos con medición propia de IPC local, mostrando subas por encima del 40% en todos los casos, superando incluso el 50% en cinco distritos”, señaló el trabajo.

En ese marco, Jujuy exhibe la mayor variación acumulada (53,4%), seguida por Neuquén (53,3%), Río Negro (52,8%), CABA (51,2%) y Tucumán (50,6%). En el otro extremo quedó San Luis (46,4%).

Fuente: NA

Te puede interesar

Caputo: se empieza a ver la recuperación de la economía y garantizó que no habrá sobresaltos cambiarios

El ministro de Economía transmitió optimismo al hablar ante ejecutivos de finanzas y dijo qué condiciones deberían darse para levantar el cepo cambiario.

Cómo quedarían las jubilaciones si se aprueba la nueva ley de movilidad

La oposición dialoguista propone una recomposición del 20,6 por ciento.

El Hot Sale movió fuerte el consumo y facturó por encima de la inflación

Durante las 72 horas en las que se extendió el evento, se concretaron ventas de productos y servicios por un total de $346 mil millones. Además, muchas empresas mantienen las ofertas a la espera de captar más facturación.

El dólar blue cerró la semana al alza y el Banco Central volvió a vender dólares

La cotización del dólar blue avanzó quince pesos este viernes para cerrar la semana en $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En la primer semana de junio la cotización informal, avanzó 3,27% o $40.

Estiman que la inflación de mayo fue menor al 5%, pero estará por encima en junio y julio

Una universidad privada proyectó un 4,7% para el mes pasado. Los datos oficiales se conocerán este jueves 13 de junio.

Córdoba: el costo de la construcción aumentó 7,90% en abril

La variación respecto de abril de 2023 fue del 250,23%.

Paso clave hacia la "competencia de monedas" impulsada por Milei: ¿más cerca de la dolarización?

El BCRA igualó las condiciones que los bancos deben cumplir para abrirle a un cliente una caja de ahorro en moneda extranjera con las que ya estaban establecidas para los pesos.

Créditos Hipotecarios: a partir de hoy ya se puede calificar para el del Banco Nación

Ya son 10 los bancos que ofrecen los créditos. Todos atados a la inflación.

El dólar blue siguió su escalada y cerró a $1230

Los financieros también avanzaron fuerte. El Banco Central compró US$189 millones en el mercado.

Las prepagas proponen devolver lo cobrado de más en 12 cuotas

Además quieren incorporar en la negociación que se de de baja la investigación por cartelización y liberar tarifas a partir de octubre. La secretaría de Comercio ya se opuso a lo primero y la negociación continúa.

El dólar blue rebota 35 pesos y termina la semana como el más caro de los dólares libres

De esta manera cierra el balance semanal con alta volatilidad y 15 pesos arriba de lo que la comenzó. La brecha cambiaria queda establecida en el 41,67%.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este lunes 10 de junio

El dólar blue abrirá este lunes 10 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.282,56 y el contado con liquidación a $1.312,54.