Mercado Por: El Objetivo 19 de julio de 2023

Inflación: cuáles fueron las provincias en las que menos se sintió la desaceleración

Según el INDEC, la inflación del mes pasado fue de 6%, muy por debajo del 7,8% de mayo, principalmente por una fuerte merma en el precio de los alimentos (4,1%).

Inflación: cuáles fueron las provincias en las que menos se sintió la desaceleración - Foto: archivo

La desaceleración de la inflación a nivel nacional en junio mostró diferentes ritmos en las provincias, con Río Negro, Neuquén, Tucumán, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires con una suba de precios por encima del promedio.

Según el INDEC, la inflación del mes pasado fue de 6%, muy por debajo del 7,8% de mayo, principalmente por una fuerte merma en el precio de los alimentos (4,1%).

Pero esta dinámica no fue homogénea en todo el país producto de diferentes circunstancias.

Un informe de la consultora Politikon Chaco mostró que al menos en cinco provincias el aumento de los precios superó el promedio: Río Negro (7,6), CABA (7,1%), Neuquén (6,9%), Tucumán (6,5%) y Mendoza (6,3%).

En tanto, un número similar estuvo por debajo: Jujuy (5,9%), Santa Fe (5,7%) Chaco (5,5%), Córdoba (5,4%) y San Luis (4,7%).

Foto: NA

En San Luis se vio el incremento más leve y la provincia ocupa esa posición por segundo mes consecutivo, y siendo la única en perforar el piso del 5% en este mes de análisis.

El grado de desaceleración con relación a mayo también resultó diferente: Córdoba (-2,6 puntos), Chaco (2,3 puntos), Jujuy (2,2 puntos), Santa Fe (1,6 puntos), San Luis (1,5 puntos), Tucumán (1,1 puntos), Río Negro (-0,5 puntos), CABA (-0,4 puntos), Neuquén (-0,2 puntos) y Mendoza (-0,1 puntos).

El estudio aclara que en Argentina hay once jurisdicciones subnacionales que cuentan con su propia elaboración y que son analizados en este trabajo, con excepción de San Juan que está actualizando su índice.

El incremento acumulado a junio del año 2023 del IPC nacional fue del 50,7% de acuerdo a los datos del INDEC, incrementándose respecto a lo señalado en igual período del 2022 cuando marcó 36,2%.

“Este fenómeno de aceleración se observó también en la totalidad de los distritos con medición propia de IPC local, mostrando subas por encima del 40% en todos los casos, superando incluso el 50% en cinco distritos”, señaló el trabajo.

En ese marco, Jujuy exhibe la mayor variación acumulada (53,4%), seguida por Neuquén (53,3%), Río Negro (52,8%), CABA (51,2%) y Tucumán (50,6%). En el otro extremo quedó San Luis (46,4%).

Fuente: NA

Te puede interesar

Corte en el suministro de GNC impacta en Córdoba y Santa Fe

Desperfectos técnicos en las plantas compresoras de Beasley y Chaján, operadas por Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN), provocaron un corte en el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) este martes por la noche en las provincias de Córdoba y Santa Fe, especialmente las ciudades de Rosario y Córdoba capital, se vieron afectadas por esta interrupción.

Cómo viene la inflación de junio: por qué expertos ven difícil que siga bajando

En mayo el costo de vida fue del 4,2% y el Gobierno celebró. Cuál es el panorama para este mes.

Las ventas minoristas cayeron 7,3% anual en mayo

Las ventas minoristas pymes continúan reflejando el impacto de la caída del consumo por la recesión, retrocediendo 7,3% anual en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes.

Se viene otro fuerte aumento en la nafta: cuándo rige y de cuánto será

El Gobierno actualizó el impuesto que pesan sobre la nafta y el gasoil. Se estima que, en total, las subas serían de alrededor del 20 por ciento.

El dólar blue avanzó nuevamente y se acerca a los $1.300

El Banco Central vendió dólares por segunda jornada consecutiva, algo que ocurre por primera vez en la gestión de Javier Milei.

Las prepagas proponen devolver lo cobrado de más en 12 cuotas

Además quieren incorporar en la negociación que se de de baja la investigación por cartelización y liberar tarifas a partir de octubre. La secretaría de Comercio ya se opuso a lo primero y la negociación continúa.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este miércoles 5 de junio

El dólar blue abrirá este miércoles 5 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.280 y el contado con liquidación a $1.311.

Cómo quedarían las jubilaciones si se aprueba la nueva ley de movilidad

La oposición dialoguista propone una recomposición del 20,6 por ciento.

El dólar blue pegó otro salto y el Gobierno debió salir a negar una depreciación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los $1.300 en el caso de los financieros.

Derrumbe en la venta de alimentos y bebidas: cuánto cayó en el año

El rubro alimentos y bebidas experimenta una fuerte caída de ventas que ronda el 23 por ciento, lo cual refleja el impacto de la crisis provocada por la escalada de precios y la recesión.

Ofertón 2024: últimos días para la inscripción de los comercios

Esta iniciativa cordobesa está destinada a impulsar el consumo en los comercios de toda la provincia, ofreciendo promociones exclusivas en su sitio web oficial del 29 al 31 de julio.

Los dólares financieros se acoplaron a la suba del blue y la brecha se acomoda arriba del 40%

Tanto el dólar MEP como el CCL avanzaron 2% promedio. El blue corrigió cinco pesos a la baja. El Banco Central vendió 156 millones de dólares.