Mercado Por: El Objetivo28 de septiembre de 2023

Alquileres: los cambios que quedarían establecidos por la nueva ley

La norma modifica los plazos para la actualización de los valores pero mantiene el contrato de tres años, principal traba para la oferta, según señalan los especialistas.

Alquileres: los cambios que quedarían establecidos por la nueva ley

El Senado Nacional votaría hoy una reforma a la actual Ley de Alquileres y el oficialismo contaría con los votos para aprobarla, y en consecuencia el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para consagrar su aprobación definitiva.

Los puntos centrales del proyecto establecen:

* Se mantiene la vigencia del contrato por tres años.

* Los ajustes serán en forma semestral en lugar de anual como lo son actualmente.

* Se aplicará el índice “Casa Propia” que tiene en cuenta el menor índice entre el promedio de variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. Actualmente se realiza a través del ICL que elabora el Banco Central donde también combina suba de salarios e inflación pero en porcentajes diferentes.

* Los contratos deberán realizarse en moneda nacional

* Habrá incentivos impositivos para quienes pongan su vivienda en alquiler.

Esta propuesta impulsada por el oficialismo ya cuenta con dictamen favorable.

Los puntos que se modifican no cambian estructuralmente la forma en que se realizarán contratos de alquiler en la Argentina y los especialistas dudan que surta efecto en un mercado en el que la oferta se retiró por completo.

Obligar a un contrato de tres años con actualizaciones semestrales en un contexto de fuerte inflación y con un índice que estará por debajo de la evolución de los precios forma un escenario poco atractivo para los propietarios, según señaló a esta agencia Claudio Raba, titular de Unipop.

Lo que se aprobaría en el Senado difiere del proyecto que sancionó Diputados, que volvía al plazo de dos años para los alquileres, con actualizaciones cada cuatro meses y libertad para elegir el índice entre las partes. Ese proyecto fue duramente cuestionado por las organizaciones de inquilinos, y en el Senado el oficialismo logró un acuerdo para modificarlo.

Te puede interesar

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.