Los dólares "libres" se recalientan y amagan con mayor presión a los precios
A pesar de que el Gobierno mantiene congelado el tipo de cambio oficial, los dólares paralelos y la caída en la demanda de dinero por la incertidumbre electoral, le ponen presión a una inflación que continúa viajando a números altísimos.
A tres semanas de las elecciones, se despertaron los dólares financieros y el blue, y amagan con meterle más presión a los precios, en un escenario ya de por sí de alta inflación.
Concluye la última semana de septiembre y deja una suba significativa de los dólares financieros y el blue.
A pesar de que el Gobierno mantiene congelado el tipo de cambio oficial, los dólares paralelos y la caída en la demanda de dinero por la incertidumbre electoral, le ponen presión a una inflación que continúa viajando a números altísimos.
En esta semana el contado con liqui, el dólar con el que pueden dolarizarse las empresas, avanzó de $753 a $828. El MEP, el dólar que compran las personas físicas de manera legal y sin límites, subió veinte pesos desde los $682 que cerró el viernes pasado a los $702 con que cerró hoy.
Por su parte, el blue fue de $745 a $800 recuperando todo lo que no subió en los primeros veinte días del mes y rompiendo su propio récord.
Esto marca una dolarización de las carteras en búsqueda de mantener el poder adquisitivo y una huida del peso que pierde día a día poder de compra. La contracara, una mayor presión a los precios de la economía.
Nadie quiere los pesos y el único refugio hoy es el dólar, el dinero esta girando cada vez más rápido y las remarcaciones son constantes. El dólar, como otro precio de la economía, se remarca minuto a minuto en todas las cotizaciones que cuentan con cierta libertad.
"Octubre se anticipa como un mes agitado. En vísperas de los comicios generales, el dólar CCL (referencia para transacciones internacionales) saltó casi un 10% y el dólar Blue comenzó a acompañarlo desde atrás", analizan desde la consultora LCG que además mide la inflación semanal de alimentos y bebidas.
En ese sentido, midieron que en la cuarta semana de septiembre la suba de precios promedio en alimentos fue de 0,5% desacelerando respecto de la semana anterior. No obstante, en el mes registró una inflación del 8,2%. El índice de inflación general de septiembre según sus mediciones alcanzaría el 12% mensual, mientras que para fin de año esperan que el índice se ubique en torno al 190-200% anual.
Dentro de las razones de estos niveles de inflación detallan la inercia del panorama desatado luego de la devaluación postpaso y la incertidumbre electoral.
"Con un congelamiento del tipo de cambio y con una inflación que corría al 7% mensual, con demanda de dinero deprimida y una economía altamente indexada, la devaluación aislada, sin un programa de respaldo atrás, se trasladó velozmente a precios y duplicó los registros mensuales de inflación, erosionando en poco más de un mes la efímera ganancia real del salto cambiario", describieron.
"En efecto, el tipo de cambio real ya se ubica en niveles inferiores al vigente previo a las PASO dejando como resabio un régimen de alta inflación con registros de dos dígitos por mes. El corolario de este desastre de nominalidad es claramente una mayor pérdida de poder adquisitivo", concluyen su análisis.
A esto que describen desde LCG, hay que sumarle la "inflación bajo la alfombra" que genera la distorsión de precios relativos por ajustar y congelamientos de precios de servicios, prepagas, combustibles, y transporte público, que deberán sincerarse en algún momento.
Desde la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí avanza con su análisis en la misma línea: "El BCRA aceleró el ritmo de suba de la base monetaria en un contexto de caída en la demanda de pesos, por la incertidumbre electoral y los propios desequilibrios macro. Eso significa una mayor pérdida de valor del peso. Algo que se traslada directamente al tipo de cambio, no porque suba el dólar, sino porque se cae nuestra moneda".
"Que nuestra moneda se deprecie significa que necesitamos cada vez más pesos para comprar la misma cantidad de dólares; pero también más pesos para comprar un kilo de pan, un paquete de galletitas o una botella de agua. Ahora, como los mercados financieros son los más flexibles, es ahí donde primero se ve la caída del peso; pero rápidamente se replicará en los de otros bienes y servicios", cerró Marí.
Por su parte, Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, detalló el "paso a paso" de la dinámica inflacionaria en un posteo enumerando el devenir de las medidas y las consecuencias que se desencadenan en base a las decisiones políticas y económicas del último mes y medio.
"1) Inflación liquida poder adquisitivo. 2) Para "compensar" gastas lo que no tenés. 3) Emitís para cubrir el bache fiscal. 4) Por el bache fiscal se te cae la deuda. 5) Como se cae la deuda, compras en el secundario emitiendo. 6) Al emitir como si no hubiese un mañana, genera inflación. Y así en loop", cierra. (NA)
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.