Mercado Por: El Objetivo19 de noviembre de 2023

Qué va a pasar con el dólar después del balotaje de este domingo

Los agentes del mercado ya empiezan a visualizar distintos escenarios según el resultado de este elección clave para el futuro de la Argentina.

Qué va a pasar con el dólar después del balotaje de este domingo

Desde este lunes 20 de noviembre, aunque sea feriado, el ganador del balotaje deberá empezar a dar precisiones sobre qué hará con las principales variables de la economía, sobre todo con el dólar.

Los analistas consideran que a partir de esas definiciones (o si hubiera falta de ellas) arrancará el mercado el martes, tras el feriado.

Se preguntan, por ejemplo, si gana Sergio Massa, ¿tendrá un discurso moderado o apuntará a medidas de shock? Y si triunfar Javier Milei, ¿mantendrá su postura radical de cerrar el Banco Central y dolarizar o mostrará una postura menos radical?

A partir de estas cuatro posibilidades, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), armaron escenarios sobre qué puede pasar con el dólar a partir del martes 21 de noviembre.

Massa gana y muestra un discurso moderado
Un Massa moderado, según PPI, ratificaría la necesidad de alcanzar un superávit primario de 1% del PBI, un límite a la emisión para financiar el Tesoro y la necesidad de acumular reservas.

En lo político sería el Massa que llama a la “unidad nacional” y convoca a miembros de la oposición de JxC a su gobierno (cuanto más cercanos al ala “dura” del espacio, más creíble será su llamado de unidad). Será clave una definición sobre un ministro de Economía vinculado con la oposición, "ya que sería un atajo para comprar credibilidad, de la que se carece, para afrontar un cambio de enfoque", dicen en PPI.

En este escenario más promercado, el dólar financiero de referencia, el contado con liqui, podría tener un "tibio recorte que no excedería 5% en la semana". Es complejo determinar si el nivel actual de $ 870 es genuino, ya que está contaminado por la oferta derivada del Programa de Incremento Exportador 70/30%, agregan los analistas.

Massa gana y mantiene el statu quo

Aunque esta posibilidad es lejana, mostraría a un Massa sin tomar decisiones ni dar nombres para el Ministerio de Economía, lo que sumaría incertidumbre. También pasaría lo mismo si designa a alguien afín al oficialismo y ratifica el statu quo.

Si el actual ministro de Economía no dice nada sobre el déficit fiscal, ni de la necesidad de un ajuste del gasto, en PPI ven un dólar en alza, que podría subir 5/10%, pero sin llegar a los valores de crisis de octubre 2020 y octubre 2023.

"Entendemos que este último máximo, de $1.090 de hoy, descontaba un primer puesto de Milei en las generales y, por ende, la dolarización. Ya corrido de escena el proyecto dolarizador, no encontramos elementos que convaliden estos niveles reales de dólar.

Qué pasará con el dólar oficial si gana Massa

Tanto en el escenario del Massa del acuerdo de unidad nacional o del que mantiene el statu quo, en PPI ven que es inexorable un ajuste del dólar oficial.

"En primer lugar, entendemos que dejarían de coexistir como en la actualidad un dólar importador de $ 380 (oficial de $353 + 7,5% de impuesto PAÍS para bienes) y un dólar exportador de $ 500/530 (70% de dólar oficial + 30% de CCL), unificándose cerca del segundo", explican los especialistas de la operadora de Bolsa.

"Llevar el dólar importador a $ 500/530 vía el esquema 70/30% implicaría recalentar el CCL al enviarle demanda, por eso no descartamos una devaluación impositiva subiendo el impuesto PAÍS a 45%", agregan.

En PPI ven poco probable una devaluación discreta como la del 14 de agosto sin antes anunciar a un ministro porque, sin anclas, pasaría muy rápido a precios.

En cambio, con una confirmación del ministro y el esbozo de algunas señales fiscales, podría haber una devaluación antes del 10 de diciembre.

"A modo de ilustración, el dólar oficial del 13 de agosto (pre devaluación) se ubica en $ 396 de hoy, lo que requeriría un salto real de 12,1% solo para volver a ese nivel. De manera similar, si quiere alcanzarse inicialmente el tipo de cambio real del dólar exportador actual, la suba requerida del tipo de cambio es de 45% ($ 511/ $ 353)", detalla PPI.

"Eso dejaría una brecha cambiaria en torno a 64% en caso de que el CCL baje 5% a cerca de $ 840. Dado que en un gobierno de UxP el cepo cambiario tendría larga vida, el eventual salto discreto del dólar oficial sentaría las bases para un desdoblamiento formal en dólar comercial y financiero a partir del 10 de diciembre".

Gana Milei y modera su discurso

Milei debería dar señales de renuncia o postergación de la dolarización.

"Si bien entendemos que no es sencillo semejante anuncio al ser uno de sus principales slogans de campaña, al mercado le bastará que sea catalogada como una 'reforma de segunda generación' o suavizada como una 'competencia de monedas'", dicen en PPI.

Desde un enfoque político, será relevante el apoyo del PRO tanto en los equipos económicos como en la estructura de gobierno. El guiño a exfuncionarios del PRO podría indicar la adopción de un programa económico mixto entre el original del libertario y el que hubiera llevado adelante Patricia Bullrich, dejando a la dolarización afuera.

En el sentido político, cuanto más cerca se muestre Milei del PRO, más fuerte se percibirá su gobernabilidad, creen en PPI. "En este caso, vemos al CCL subiendo 5 a 10% por la mayor incertidumbre, aunque en mucho menor medida que la suba con el triunfo de Milei post PASO".

Para los analistas, el abandono de la dolarización limitaría la suba de los dólares financieros, así como la percepción de gobernabilidad débil limitaría una baja.

En este escenario, habría menos posibilidad de una devaluación en la semana poselectoral y hasta el 10 de diciembre.

"Vale destacar que, si bien las reservas netas se ubican en menos US$ 10.500 millones, hay liquidez en el Banco Central por US$ 5.500 millones que bastaría para afrontar fuertes ventas hasta el 10 de diciembre", dice PPI.

"Por otro lado, desde una perspectiva política, Massa no tendría incentivos en hacerle parte del 'trabajo sucio' a la próxima administración".

A partir del 10 de diciembre, los analistas sí ven un salto inexorable del dólar oficial, cuya magnitud dependerá de la brecha cambiaria del momento, pero que no sería muy inferior a 50%.

Milei gana y se radicaliza

Si Milei ratifica la dolarización y el cierre del Banco Central, lo que implicaría desoír los presuntos acuerdos de gobernabilidad con el PRO, el dólar CCL tomaría mayor impulso.

"Si bien no queda claro que el mercado termine de creer la puesta en marcha de la propuesta y lo asimile a la efervescencia electoral, el CCL podría escalar a los máximos del 20 de octubre ($ 1.090 de hoy), cuando la dolarización era el escenario base. Se trataría de una suba de 24%. De insistir con la propuesta e incluso presentar al equipo dolarizador, el CCL podría no tener techo".

Te puede interesar

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.