Mercado Por: El Objetivo19 de noviembre de 2023

Qué va a pasar con el dólar después del balotaje de este domingo

Los agentes del mercado ya empiezan a visualizar distintos escenarios según el resultado de este elección clave para el futuro de la Argentina.

Qué va a pasar con el dólar después del balotaje de este domingo

Desde este lunes 20 de noviembre, aunque sea feriado, el ganador del balotaje deberá empezar a dar precisiones sobre qué hará con las principales variables de la economía, sobre todo con el dólar.

Los analistas consideran que a partir de esas definiciones (o si hubiera falta de ellas) arrancará el mercado el martes, tras el feriado.

Se preguntan, por ejemplo, si gana Sergio Massa, ¿tendrá un discurso moderado o apuntará a medidas de shock? Y si triunfar Javier Milei, ¿mantendrá su postura radical de cerrar el Banco Central y dolarizar o mostrará una postura menos radical?

A partir de estas cuatro posibilidades, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), armaron escenarios sobre qué puede pasar con el dólar a partir del martes 21 de noviembre.

Massa gana y muestra un discurso moderado
Un Massa moderado, según PPI, ratificaría la necesidad de alcanzar un superávit primario de 1% del PBI, un límite a la emisión para financiar el Tesoro y la necesidad de acumular reservas.

En lo político sería el Massa que llama a la “unidad nacional” y convoca a miembros de la oposición de JxC a su gobierno (cuanto más cercanos al ala “dura” del espacio, más creíble será su llamado de unidad). Será clave una definición sobre un ministro de Economía vinculado con la oposición, "ya que sería un atajo para comprar credibilidad, de la que se carece, para afrontar un cambio de enfoque", dicen en PPI.

En este escenario más promercado, el dólar financiero de referencia, el contado con liqui, podría tener un "tibio recorte que no excedería 5% en la semana". Es complejo determinar si el nivel actual de $ 870 es genuino, ya que está contaminado por la oferta derivada del Programa de Incremento Exportador 70/30%, agregan los analistas.

Massa gana y mantiene el statu quo

Aunque esta posibilidad es lejana, mostraría a un Massa sin tomar decisiones ni dar nombres para el Ministerio de Economía, lo que sumaría incertidumbre. También pasaría lo mismo si designa a alguien afín al oficialismo y ratifica el statu quo.

Si el actual ministro de Economía no dice nada sobre el déficit fiscal, ni de la necesidad de un ajuste del gasto, en PPI ven un dólar en alza, que podría subir 5/10%, pero sin llegar a los valores de crisis de octubre 2020 y octubre 2023.

"Entendemos que este último máximo, de $1.090 de hoy, descontaba un primer puesto de Milei en las generales y, por ende, la dolarización. Ya corrido de escena el proyecto dolarizador, no encontramos elementos que convaliden estos niveles reales de dólar.

Qué pasará con el dólar oficial si gana Massa

Tanto en el escenario del Massa del acuerdo de unidad nacional o del que mantiene el statu quo, en PPI ven que es inexorable un ajuste del dólar oficial.

"En primer lugar, entendemos que dejarían de coexistir como en la actualidad un dólar importador de $ 380 (oficial de $353 + 7,5% de impuesto PAÍS para bienes) y un dólar exportador de $ 500/530 (70% de dólar oficial + 30% de CCL), unificándose cerca del segundo", explican los especialistas de la operadora de Bolsa.

"Llevar el dólar importador a $ 500/530 vía el esquema 70/30% implicaría recalentar el CCL al enviarle demanda, por eso no descartamos una devaluación impositiva subiendo el impuesto PAÍS a 45%", agregan.

En PPI ven poco probable una devaluación discreta como la del 14 de agosto sin antes anunciar a un ministro porque, sin anclas, pasaría muy rápido a precios.

En cambio, con una confirmación del ministro y el esbozo de algunas señales fiscales, podría haber una devaluación antes del 10 de diciembre.

"A modo de ilustración, el dólar oficial del 13 de agosto (pre devaluación) se ubica en $ 396 de hoy, lo que requeriría un salto real de 12,1% solo para volver a ese nivel. De manera similar, si quiere alcanzarse inicialmente el tipo de cambio real del dólar exportador actual, la suba requerida del tipo de cambio es de 45% ($ 511/ $ 353)", detalla PPI.

"Eso dejaría una brecha cambiaria en torno a 64% en caso de que el CCL baje 5% a cerca de $ 840. Dado que en un gobierno de UxP el cepo cambiario tendría larga vida, el eventual salto discreto del dólar oficial sentaría las bases para un desdoblamiento formal en dólar comercial y financiero a partir del 10 de diciembre".

Gana Milei y modera su discurso

Milei debería dar señales de renuncia o postergación de la dolarización.

"Si bien entendemos que no es sencillo semejante anuncio al ser uno de sus principales slogans de campaña, al mercado le bastará que sea catalogada como una 'reforma de segunda generación' o suavizada como una 'competencia de monedas'", dicen en PPI.

Desde un enfoque político, será relevante el apoyo del PRO tanto en los equipos económicos como en la estructura de gobierno. El guiño a exfuncionarios del PRO podría indicar la adopción de un programa económico mixto entre el original del libertario y el que hubiera llevado adelante Patricia Bullrich, dejando a la dolarización afuera.

En el sentido político, cuanto más cerca se muestre Milei del PRO, más fuerte se percibirá su gobernabilidad, creen en PPI. "En este caso, vemos al CCL subiendo 5 a 10% por la mayor incertidumbre, aunque en mucho menor medida que la suba con el triunfo de Milei post PASO".

Para los analistas, el abandono de la dolarización limitaría la suba de los dólares financieros, así como la percepción de gobernabilidad débil limitaría una baja.

En este escenario, habría menos posibilidad de una devaluación en la semana poselectoral y hasta el 10 de diciembre.

"Vale destacar que, si bien las reservas netas se ubican en menos US$ 10.500 millones, hay liquidez en el Banco Central por US$ 5.500 millones que bastaría para afrontar fuertes ventas hasta el 10 de diciembre", dice PPI.

"Por otro lado, desde una perspectiva política, Massa no tendría incentivos en hacerle parte del 'trabajo sucio' a la próxima administración".

A partir del 10 de diciembre, los analistas sí ven un salto inexorable del dólar oficial, cuya magnitud dependerá de la brecha cambiaria del momento, pero que no sería muy inferior a 50%.

Milei gana y se radicaliza

Si Milei ratifica la dolarización y el cierre del Banco Central, lo que implicaría desoír los presuntos acuerdos de gobernabilidad con el PRO, el dólar CCL tomaría mayor impulso.

"Si bien no queda claro que el mercado termine de creer la puesta en marcha de la propuesta y lo asimile a la efervescencia electoral, el CCL podría escalar a los máximos del 20 de octubre ($ 1.090 de hoy), cuando la dolarización era el escenario base. Se trataría de una suba de 24%. De insistir con la propuesta e incluso presentar al equipo dolarizador, el CCL podría no tener techo".

Te puede interesar

El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen

Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.

Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?

Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.

ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias

Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales

La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.

El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”

Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.

Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno

La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.

Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales

"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.

Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios

En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.

Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo

El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.

Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles

La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro

El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.