Aceite Circular: en dos meses se evitó contaminar 480 mil litros de agua del Suquía
En este tiempo y con la ayuda de los ciudadanos ya se han recolectado 2206 litros de aceite. Es una buena manera de ayudar a que el Río Suquía no se contamine.
La Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, informó que lanzó hace nueve meses el programa “Aceite Circular”, una iniciativa que permite recolectar el aceite de cocina fuera de uso para luego reinsertarlo en el paradigma de la Economía Circular como biocombustible, entre otros.
El programa comenzó a aplicarse hace once meses luego de la firma del convenio con la empresa AMBIENTAL CORD S.R.L encargada de la recolección y traslado del aceite vegetal de cocina usado para su posterior reciclado y reutilización.
En este tiempo y con la ayuda de los vecinos ya se han recolectado 2206 litros de aceite.
Cabe recordar que cada litro de aceite desechado a través de los desagües domiciliarios contamina 1000 litros de agua. Por lo tanto, a la fecha, se evitó que 2.206.000 litros de agua fueran contaminados.
Con esta propuesta se intenta modificar el comportamiento de los vecinos, para que, en vez de desechar el aceite usado por el desagüe, al que dañan y tapan, lo recolecten y trasladen a los lugares designados para su acopio y posterior retiro, con el fin de reintegrarlo al ciclo productivo y ser reutilizado.
Durante setiembre y octubre se logró recaudar un alto volumen al recolectarse 480 litros de Aceite Vegetal Usado (AVU), el que fue trasladado por los vecinos de la ciudad a los diferentes CPC, siendo el de Villa el Libertador el que recibió mayor cantidad de este desperdicio con un total de 90 litros, seguido por el CPC de Rancagua y el de Monseñor Pablo Cabrera con 80 litros cada uno.
Le siguen los CPC de San Vicente, Centro América y Arguello con 40 litros en cada una de las dependencias, 30 en el de Empalme, 20 litros en los CPC Jardín, Ruta 20 y en Guiñazu y 10 en el CPC Pueyrredón y en Colón.
Aquellos vecinos que aún no se hayan sumado a la propuesta, y deseen hacerlo, luego de utilizar su aceite (de oliva, girasol u otros) para cocinar deben dejarlo enfriar, filtrarlo para descartar restos de comida y colocarlo en un envase plástico con tapa, limpio, seco y bien cerrado, que posteriormente tendrán también su tratamiento para la reinserción en la Economía Circular.
Una vez envasado lo deben acercar hasta los puntos de recepción habilitados, ubicados en todos los Centros de Participación Comunal (CPC), en el horario de 8 a 13 horas.
Este simple paso a paso promueve una gestión adecuada del aceite de cocina usado otorgando múltiples beneficios para el ambiente como evitar la contaminación hídrica, del suelo y de las napas subterráneas, además de los efectos nocivos para la salud humana; purificar las aguas residuales para su reutilización; y disminuir los costos de mantenimiento de redes cloacales y de las plantas depuradoras de agua.
Es importante destacar que, los CPC sólo reciben aceite proveniente del consumo domiciliario y no se acepta el procedente del rubro gastronómico o de un establecimiento clasificado como Gran Generador, quienes tienen la obligación legal de contratar un sistema privado de recolección y tratamiento para todo el residuo que generen.
Te puede interesar
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.