Objetivo Legislativo Por: El Objetivo26 de noviembre de 2023

Córdoba Inclusiva: el desafío de ponernos en el lugar del otro

Con la vigencia de la Ley 10.728, entre otras cosas, se busca quitar las barreras que obstaculizan la participación de las personas con discapacidad en los ámbitos del Estado.

Córdoba Inclusiva: el desafío de ponernos en el lugar del otro - Foto: Gobierno de Córdoba

Desde el Gobierno Provincial se informó que con la implementación de la Ley Córdoba Inclusiva se planeta la conveniencia de abordar a la discapacidad desde una perspectiva de inclusión social, con foco en la accesibilidad, la participación, el reconocimiento de la diversidad y el respeto.

La Ley 10.728, sancionada con el apoyo de todos los bloques de la Legislatura cordobesa en el año 2020, define que su objeto es “la formación y capacitación obligatoria, continua, permanente y actualizada en el trato adecuado a personas con discapacidad y la accesibilidad universal de los espacios de dominio y uso públicos”. De allí, se desprenden instancias de aprendizaje que se imparten para los agentes de los tres poderes del Estado.

En estas capacitaciones, los contenidos se anclan desde un paradigma basado en derechos donde el concepto de discapacidad deja de ser “un atributo de la persona”, y se presenta como “una característica intrínseca de la condición humana, un hecho universal”, a la que toda la población está potencialmente expuesta.

Así lo afirma la doctora María Elisa Martínez Ottonello, coordinadora de las acciones que se desprenden del Programa Córdoba Inclusiva, dependiente de la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión, del Ministerio de Salud de Córdoba.

“La discapacidad es transversal a todos, en algún momento de nuestras vidas todos vamos a vivir una situación de discapacidad. Entonces, nos queda por delante generar una sensibilización en la población para favorecer la vida de las personas con discapacidad y equiparar sus oportunidades”.

Así, los Talleres de Trato Adecuado que coordina Martínez Ottonello, se presentan como oportunidades para aprender a transformar el desconocimiento y los modos excluyentes, en formas adecuadas de dirigirse a las personas con discapacidad.

Capacitadores de la inclusión

Los talleres de Trato Adecuado son dictados por instructores que pertenecen a la Subsecretaría de Discapacidad. El equipo es interdisciplinario y sus encuentros ya no solo están disponibles para los agentes de los tres poderes del Estado: instituciones y organizaciones de la sociedad civil también comienzan a interesarse.

Es que la inclusión debe ser vista como un proceso, una búsqueda continua de respuestas para una sociedad y la diversidad que la caracteriza, donde la accesibilidad ya no solo se refiere al diseño arquitectónico de los espacios: la comunicación y el lenguaje son complementarias y requieren de su atención.

Sandra Agüero es una de las capacitadoras del equipo. Desde su experiencia como persona ciega lleva estos conceptos de inclusión, accesibilidad y derechos a instancias de lo cotidiano. Por ejemplo, sugiere dirigir cualquier consulta o ayuda directamente a la persona con discapacidad, y no a las personas que pudieran acompañarla: “Acercarse y preguntar, ´¿necesitas ayuda?´ Entonces la persona con discapacidad les va a decir sí o no”, indica.

“Es importante que la gente tome conciencia que no somos algo raro, o algo de otro mundo. Somos personas, como ellos, como todos ustedes. Y es importante realizar este taller para perder esa barrera del miedo, del temor”, afirma Sandra.

Otra de las capacitadoras es Carolina Rodríguez, profesora de Lengua de Señas y docente en los cursos de Lengua de Seña que se dictan para agentes de la administración pública central.

Para Carolina es importante romper las barreras de comunicación que las personas sordas encuentran en ámbitos de lo público, y entiende que eso comienza con el reconocimiento a la Lengua de Señas: “No es un lenguaje. Hay muchas personas que dicen ‘lenguaje de señas’. Es una lengua, reconocida como un idioma, con su gramática y propio de la comunidad sorda”.

Y sobre este grupo social, indica cuál es la expresión acertada para referirse a sus miembros: “No somos personas sordomudas, somos personas sordas. Algunos hablan de discapacidad auditiva, pero eso tiene que ver con el paradigma médico y un diagnóstico que se incluye en el certificado de discapacidad. Nosotros, las personas sordas, desde una perspectiva de derechos, nos consideramos personas sordas”, remarca la docente.

Del mismo modo, los capacitadores explican que el error más frecuente que se comete con las personas con deficiencia visual es intentar asistirlos “agarrándolos del brazo, sin consultarles”.

Para estos casos, Cristian Rodríguez, que desde hace 9 años diserta y comparte con el público la manera apropiada de dirigirse a las personas ciegas como él, explica:

“La forma correcta sería que yo tome a la persona del hombro o del brazo, y que ella vaya un paso adelante. Nosotros pondremos el bastón hacia delante para poder guiarnos y sentir mayor seguridad”, ejemplifica.

Estas y otras situaciones son algunas de las recomendaciones que se ilustran en los talleres, además de compartir conceptos y normativas que reflejan el respeto por los derechos y oportunidades que asisten a las personas con discapacidad.

Para tener en cuenta

La capacitación sobre la Ley Córdoba Inclusiva ya se encuentra disponible para la ciudadanía en general. Solo se precisa tener una cuenta de Ciudadano Digital Nivel 1, e ingresar al Campus Virtual. El acceso es gratuito.

A través de módulos que pueden realizarse paulatinamente, se comparte la legislación vigente, enfoques para abordar la discapacidad, además de formas correctas y respetuosas de dirigirse a las personas con discapacidad.

Te puede interesar

Prunotto en Chancaní: Córdoba tiene superávit fiscal pero también tiene superávit social

La vicegobernadora presidió el acto de apertura de propuestas para la obra de construcción de la línea de media tensión para esa localidad del extremo oeste provincial.

La Legislatura declaró su preocupación por la desregulación de los Colegios Profesionales

Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.

Córdoba adhirió a la ley nacional que regula el ejercicio de la fonoaudiología

La Legislatura aprobó la modificación de la normativa provincial para adecuarla a la legislación nacional, a partir de una iniciativa formulada en conjunto con colegios de fonoaudiólogos. También se amplió el radio municipal de Cruz Alta.

La misión cordobesa en Chile sigue las gestiones para ampliar el hub aéreo internacional

La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, y una delegación de empresarios solicitaron que se evalúen nuevas rutas con la empresa Latam.

La delegación cordobesa en Chile visitó la prestigiosa Universidad San Sebastián

La delegación cordobesas visitó la segunda casa de altos estudios más importante del país trasandino, donde conocieron el Centro de Simulación Avanzada que se ubica a la vanguardia internacional.

Activa jornada de la delegación cordobesa en Chile

Myrian Prunotto, Pablo De Chiara y una docena de empresarios cordobeses lograron cumplir una agenda enfocada en potenciar las ventajas que ofrece Córdoba a inversores, empresarios y turistas chilenos.

Myrian Prunotto participó del Primer Encuentro Nacional de Autobombas

“Estamos orgullosos de nuestros bomberos y, por eso, desde la gestión que conduce el gobernador Martín Llaryora, acompañamos no sólo con aportes sino con apoyo a todas las asociaciones y cuarteles de la provincia”, destacó Prunotto.

Myrian Prunotto participó de la Fiesta del Locro en Costa Sacate

La vicegobernadora de Córdoba participó de una nueva edición de la tradicional Fiesta del Locro, una propuesta que celebra la identidad cultural, fortalece el entramado comunitario y dinamiza la economía regional.

La Legislatura reconoció a Jóvenes por el Clima por una iniciativa ambiental

El beneplácito es una iniciativa del legislador Matías Chamorro y se otorgó para reconocer el “aporte educativo y formativo en materia de política ambiental” que promueve el proyecto.

Myrian Prunotto compartió la Cena de Gala del Día de la República Italiana

La vicegobernadora de Córdoba destacó el aporte de esa comunidad y el ejemplo de paz y convivencia que da la Argentina en el contexto de preocupación por la escalada del conflicto entre Israel e Irán.

La Unicameral cordobesa se pronunció contra el desfinanciamiento del INTA

Fue durante la sesión plenaria de este miércoles, en la que se trataron varios proyectos de declaración que expresan preocupación por la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

La Legislatura autorizó el convenio entre Nación y Provincia por la deuda con la Caja de Jubilaciones

Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial.