Mercado Por: El Objetivo02 de febrero de 2024

El blue cierra la semana en baja y los dólares financieros en alza

Los dólares financieros fueron los más activos del mercado, aunque las subas registradas respecto de ayer fueron bastante moderadas.

El Central terminó la semana con USD 2.000 millones más de reservas.

A la espera de la resolución de la Ley Bases en el Congreso, los dólares tuvieron comportamientos disímiles en la última rueda de la semana. El dólar blue cedió otros 20 pesos y cotizó $1.145 para la compra y $1.175 para la venta, en el cierre de la semana. Con esta baja, cierra la semana con una caída de 45 pesos (-3,7%).

La brecha se mantuvo en el 42% respecto de un dólar mayorista que ajustó 0,40 centavos el día de hoy para cerrar en $827,30.

Los dólares financieros fueron los más activos del mercado, aunque las subas registradas respecto de ayer fueron bastante moderadas. No así, si se observa el avance semanal que dejó aumentos de 4,2% para el MEP y 4,8% para el CCL en lo que evidencia un despegue de la cotización blue.

La cotización MEP cerró la semana en $1.239,04, unos 4 pesos por encima del jueves. La brecha respecto del mayorista se encuentra en el 50%. La divisa está cotizando 64 pesos por encima del blue.

En tanto el CCL también subió hoy unos $9,34 para acercarse más a la línea de los $1.300. La cotización que surge de la compra y venta de acciones vuelve a niveles de brecha que rozan el 60% y cerró la semana en $1.289.76.

La cotización del dólar en el Banco Nación se ajustó a $846,50 y en el resto de los bancos se ubica en $876,62 promedio según el relevamiento del BCRA.

El valor del dólar Tarjeta es de $1.354,40, siendo el más caro del mercado.

El Central terminó la semana con USD 2.000 millones más de reservas, aunque la mitad de ese saldo será pasajero

El Banco Central compró por segunda rueda consecutiva un total USD 78 millones, luego que el miércoles se corte la racha que mantenía con compras desde el día de la devaluación a inicios de mandato de Javier Milei.

La semana cierra con las reservas brutas en USD 27.012 millones. El saldo en la semana termina siendo positivo en USD 2.008 millones tras el desembolso del FMI y el descuento de los pagos de la cuota de enero y los intereses de febrero.

Aún resta saber cuando se le devolverá a la CAF los USD 960 millones que facilitaron para canelar la cuota de diciembre con el organismo multilateral con sede en Washington.

Con un volumen operado en el segmento de contado USD 276,902 millones, de los cuales el Central se hizo de 78 millones y el resto fue para importadores, que ya empiezan a marcar presencia fuerte en el MULC.

El desafío de la autoridad monetaria será mantenerse comprador lo máximo que pueda o perder las mínimas reservas hasta que entre la cosecha en abril. (NA)

Te puede interesar

El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector

Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.

Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón

El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.

Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas

Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.