Ambiente: expertos sobrevolaron Mar Chiquita para censar flamencos
El objetivo del censo es obtener información vital para la conservación de estas aves emblemáticas y del humedal que habitan. El vuelo permitió a los expertos identificar, registrar y estimar las bandadas de flamencos.
Desde el Gobierno Provincial se informó que un equipo de expertos de Natura Argentina, en colaboración con la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, realizó un censo aéreo para evaluar las poblaciones de flamencos en la laguna Mar Chiquita.
El objetivo del censo es obtener información vital para la conservación de estas aves emblemáticas y del humedal que habitan.
El vuelo, que duró aproximadamente 4 horas, cubrió el perímetro de la laguna y permitió a los expertos identificar, registrar y estimar las bandadas de flamencos.
La bióloga Lucila Castro, directora de Natura Argentina que trabaja con estas aves desde el 2011, afirmó que “los resultados de estos censos han sido fundamentales para identificar sitios prioritarios para acciones de conservación y gestión. Además, ayudan a comprender la relación entre las poblaciones de flamencos, y las condiciones ambientales del humedal.”
De las seis especies de flamencos existentes en el mundo, tres se encuentran en el cono sur de Sudamérica: el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi).
El sobrevuelo estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por un estimador, un fotógrafo y un técnico navegador.
Con foco en la conservación
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, apuntó: “Estamos trabajando para preservar y conservar las aves de nuestra provincia y sobre todo de la reserva de Ansenuza que es un lugar clave para nuestra biodiversidad. Trabajamos en conjunto con Natura Argentina y sus especialistas en este censo, que nos dará una estimación de la cantidad de flamencos que hay y las condiciones del humedal.”
Entre los antecedentes de estos relevamientos, debe mencionarse la labor del biólogo Enrique Bucher, quien estudió estas especies durante años. Luego, especialistas del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA), Pablo y Matias Michelutti, propusieron una metodología clave para recolectar datos de flamencos en la laguna por medio de censos aéreos.
Bajo el programa de conservación de humedales y flamencos dentro de Natura Argentina, el relevamiento aéreo es fundamental para tomar decisiones sobre el futuro humedal y toda la cuenca.
El GCFA se formó en 1996, como iniciativa de científicos y especialistas en conservación de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, interesados en la conservación de los flamencos altoandinos y sus hábitats. Desde su inicio ha coordinado un programa regional de investigación y manejo enfocado en el monitoreo de las poblaciones de flamencos, protección de sus colonias, estudios de distribución y uso de hábitat.
Yanina Druetta, responsable del área de Conservación del PN Ansenuza afirmó que “la enorme responsabilidad que le fue asignada a la Administración de Parques Nacionales en la protección del humedal de la región de Ansenuza, implica profesionalizar nuestros recursos humanos y sumarnos activamente en todas las iniciativas que generen conocimiento para una toma responsable de decisiones en la gestión del mismo.”
Aves viajeras
Los flamencos altoandinos son especies migratorias que utilizan lagunas someras en las tierras altas durante el verano para nidificar, alimentarse y refugiarse. Durante el invierno, migran a humedales salinos de tierras bajas como la laguna Mar Chiquita. El flamenco austral habita la laguna durante todo el año. Los censos de flamencos se realizan dos veces al año para evaluar el estado de las poblaciones de las tres especies. En verano se evalúan las colonias y en invierno las especies migratorias.
“La protección del importante humedal de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce a través del Estado Provincial y Nacional, necesita de aliados estratégicos que acompañen los esfuerzos de conservación necesarios para garantizar la continuidad de los procesos ecológicos y la prestación de servicios ambientales claves e indispensables para la sociedad”, agregó Druetta.
“Proteger los flamencos y sus hábitats no solo beneficia a estas especies emblemáticas, sino que también protege a otras especies que comparten su entorno”, concluyó Castro.
Te puede interesar
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.
Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento
Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.
Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular
La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.
Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular
Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad
Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.
La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico
Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.
La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo
Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.
Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad
Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.
Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín
“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.