Ambiente: expertos sobrevolaron Mar Chiquita para censar flamencos
El objetivo del censo es obtener información vital para la conservación de estas aves emblemáticas y del humedal que habitan. El vuelo permitió a los expertos identificar, registrar y estimar las bandadas de flamencos.
Desde el Gobierno Provincial se informó que un equipo de expertos de Natura Argentina, en colaboración con la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, realizó un censo aéreo para evaluar las poblaciones de flamencos en la laguna Mar Chiquita.
El objetivo del censo es obtener información vital para la conservación de estas aves emblemáticas y del humedal que habitan.
El vuelo, que duró aproximadamente 4 horas, cubrió el perímetro de la laguna y permitió a los expertos identificar, registrar y estimar las bandadas de flamencos.
La bióloga Lucila Castro, directora de Natura Argentina que trabaja con estas aves desde el 2011, afirmó que “los resultados de estos censos han sido fundamentales para identificar sitios prioritarios para acciones de conservación y gestión. Además, ayudan a comprender la relación entre las poblaciones de flamencos, y las condiciones ambientales del humedal.”
De las seis especies de flamencos existentes en el mundo, tres se encuentran en el cono sur de Sudamérica: el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi).
El sobrevuelo estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por un estimador, un fotógrafo y un técnico navegador.
Con foco en la conservación
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, apuntó: “Estamos trabajando para preservar y conservar las aves de nuestra provincia y sobre todo de la reserva de Ansenuza que es un lugar clave para nuestra biodiversidad. Trabajamos en conjunto con Natura Argentina y sus especialistas en este censo, que nos dará una estimación de la cantidad de flamencos que hay y las condiciones del humedal.”
Entre los antecedentes de estos relevamientos, debe mencionarse la labor del biólogo Enrique Bucher, quien estudió estas especies durante años. Luego, especialistas del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA), Pablo y Matias Michelutti, propusieron una metodología clave para recolectar datos de flamencos en la laguna por medio de censos aéreos.
Bajo el programa de conservación de humedales y flamencos dentro de Natura Argentina, el relevamiento aéreo es fundamental para tomar decisiones sobre el futuro humedal y toda la cuenca.
El GCFA se formó en 1996, como iniciativa de científicos y especialistas en conservación de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, interesados en la conservación de los flamencos altoandinos y sus hábitats. Desde su inicio ha coordinado un programa regional de investigación y manejo enfocado en el monitoreo de las poblaciones de flamencos, protección de sus colonias, estudios de distribución y uso de hábitat.
Yanina Druetta, responsable del área de Conservación del PN Ansenuza afirmó que “la enorme responsabilidad que le fue asignada a la Administración de Parques Nacionales en la protección del humedal de la región de Ansenuza, implica profesionalizar nuestros recursos humanos y sumarnos activamente en todas las iniciativas que generen conocimiento para una toma responsable de decisiones en la gestión del mismo.”
Aves viajeras
Los flamencos altoandinos son especies migratorias que utilizan lagunas someras en las tierras altas durante el verano para nidificar, alimentarse y refugiarse. Durante el invierno, migran a humedales salinos de tierras bajas como la laguna Mar Chiquita. El flamenco austral habita la laguna durante todo el año. Los censos de flamencos se realizan dos veces al año para evaluar el estado de las poblaciones de las tres especies. En verano se evalúan las colonias y en invierno las especies migratorias.
“La protección del importante humedal de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce a través del Estado Provincial y Nacional, necesita de aliados estratégicos que acompañen los esfuerzos de conservación necesarios para garantizar la continuidad de los procesos ecológicos y la prestación de servicios ambientales claves e indispensables para la sociedad”, agregó Druetta.
“Proteger los flamencos y sus hábitats no solo beneficia a estas especies emblemáticas, sino que también protege a otras especies que comparten su entorno”, concluyó Castro.
Te puede interesar
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.