Otra señal de recesión: la producción de acero crudo cayó 21% en febrero
En medio de la parálisis de Acindar, uno de los sectores más vinculados con la actividad económica se sigue derrumbando.
La producción siderúrgica profundizó su derrumbe en febrero, como consecuencia de la recesión económica: cayó 21%, según los datos de la Cámara del Acero.
Por su parte, la caída de la producción de laminados fue mayor: 38,6% con respecto a enero y 45,5% interanual.
En ese marco de fuerte caída de la actividad, la cámara advirtió que "el plan de lucha de 6 días realizado por la UOM, que incluyó un paro de 72 horas esta semana, resulta inoportuno y desmedido, dado que no registra antecedentes en la industria y afecta a los trabajadores y a sus familias".
Con 323.600 toneladas, la producción de acero crudo tuvo una caída del 20,6% en febrero con respecto al mes anterior y del 9,7% interanual.
"No se ven aún signos de recuperación de la demanda por parte de la cadena de valor del acero, con la excepción del sector energético que continúa traccionando", indicó la entidad.
Señaló que tanto construcción como línea blanca y envases mantienen la caída, mientras que el sector de maquinaria agrícola aún no repunta pese a las buenas perspectivas para la cosecha gruesa.
La cámara indicó que "la siderurgia, empresas, trabajadores y comunidades, debemos trabajar junto con la cadena de valor industrial con el objetivo de aumentar las exportaciones argentinas de alto valor agregado y poder mantener así el ritmo de trabajo".
Y reafirmó la voluntad de las empresas del sector para sentarse a una mesa de negociación y encontrar una solución para poner fin a este conflicto innecesario.
El sector automotor registró en febrero una baja del 19% con respecto al mismo mes del año anterior.
Comparando el bimestre del 2024 con respecto al 2023, se registró una caída del 18,2%.
En cuanto a maquinaria e implementos agrícolas, con expectativas por la nueva cosecha no muestra aún señales de recuperación.
En tanto, el sector de la energía mantiene expectativas para el 2024.
En el mercado de consumo masivo, se mantiene la caída de los despachos a los fabricantes de electrodomésticos, mientras que el sector de envases mantiene el nivel de actividad de la mano de las ventas de aerosoles y alimentos.
Los datos en detalle:
- HIERRO PRIMARIO
La producción de hierro primario en febrero del 2024 fue de 261.400 toneladas, resultando 8,3% menor a la de enero del 2024 (285.000 toneladas) y 17,1% inferior a la de febrero del 2023 (315.500 toneladas).
- ACERO CRUDO
La producción de acero crudo en febrero del 2024 fue de 323.600 toneladas, resultando 20,6% menor con respecto a los valores de enero del 2024 (407.800 toneladas) y 9,7% inferior que en febrero del 2023 (358.400 toneladas).
- LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE
La producción total de laminados terminados en caliente en febrero del 2024 fue de 186.800 toneladas, 38,6% menor a la de enero del 2024 (304.200 toneladas), y 45,5% menor a la de febrero del 2023 (342.600 toneladas).
- PLANOS LAMINADOS EN FRIO
La producción de planos laminados en frío de febrero del 2024 fue de 57.100 toneladas, resultando un 22,1 % menor a la de enero del 2024 (73.200 toneladas) y 32,4% inferior a la de febrero del 2023 (84.400 toneladas). (NA)
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.