Finaliza un trimestre en el que se profundizó la crisis económica del país
Cierra un trimestre para el olvido: recesión, inflación, pérdida de empleos y caída del consumo. Los indicadores son negativos en un escenario donde la estimación de la pobreza se habría disparado al 50%.
El primer trimestre del 2024 será recordado como uno de los peores en materia económica y social, con el país sumergido en la recesión, disparada de precios, feroz caída del poder adquisitivo y despidos y suspensiones en alza.
La aplicación de un draconiano ajuste por parte del gobierno de Javier Milei provocó una parálisis que se no veía desde el 2001. Con los datos que se conocen hasta ahora autos, alimentos, acero y cemento están entre los sectores más golpeados por la caída de la actividad.
Un informe de la CAME arrojó que la industria manufacturera pyme se retrajo 9,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado. Es el tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero.
En alimentos y bebidas la caída de producción entre las pymes fue de 14,6% en el primer bimestre, mientras llegó al 32% en químicos.
"En febrero continuaron las subas de precios en los insumos del sector, pero al mismo tiempo se normalizaron las entregas frente a una coyuntura económica algo más predecible. Aun así, las empresas señalaron perjuicios por las subas de costos, principalmente de la energía y el transporte", informó la CAME.
En cambio, el sector indumentaria creció 10,5% anual en febrero, aunque registró una caída de 2,4% frente a enero. En los primeros dos meses del año acumula una baja de 1,3% anual.
En el sector de productos químicos y plásticos, la actividad se contrajo 23,1% anual en febrero. Con ese resultado, en los primeros dos meses del año acumula una baja de 31,2%.
Las empresas que importan insumos señalaron que a pesar del Bopreal que sacó el Gobierno nacional continúan con problemas para cancelar deudas con el exterior y eso les impide comprar insumos.
Con 323.600 toneladas, la producción de acero crudo tuvo una caída del 20,6% en febrero con respecto al mes anterior y del 9,7% interanual. Por su parte, la caída de la producción de laminados fue aún mayor: 45,5% interanual y 38,6% vs. el mes anterior.
El sector de la construcción continuó su declinación durante el mes de febrero. Los despachos de cemento mostraron una caída del 10,8% respecto de enero último y una caída del 23,4% interanual.
El índice Construya, que mide las ventas de insumos para la construcción pasando de ladrillos a cerámicos y griferías, registró una baja del 26,6% interanual en febrero, aunque hubo un repunte del 6,8% contra enero.
De esta forma el acumulado de febrero a diciembre cerró 28% por debajo del mismo período del año anterior. En medio de este parate, la Cámara Argentina de la Construcción precisa que hay 100.000 trabajadores que se quedaron sin empleo, en buena medida por la paralización de la obra pública.
El sector automotor registró en febrero una baja del 19,0% con respecto al mismo mes del año anterior y un retroceso del 18,2% en el bimestre. El único dato de marzo conocido hasta ahora no da margen para ilusionarse: los patentamientos cayeron 36,6% en marzo y 30% en lo que va del año, en medio de una crisis que ya llevó a las compañías a suspender trabajadores y dar de baja contratos.
Retroceso del consumo
En febrero, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) retrocedió 3,5% en la comparación interanual, mientras que tuvo un incremento desestacionalizado de 1,5% frente a enero.
Los segmentos que mostraron una mayor pérdida en febrero fueron recreación y transporte, con una disminución del 13,2% y 2,3%, respectivamente. De esta forma, el índice acumula en los primeros dos meses del año un decrecimiento de 2,7% interanual.
Te puede interesar
El Gobierno buscará retomar el diálogo con los gobernadores
Luego de una serie de votaciones que complican la estrategia fiscal del oficialismo, la Casa Rosada convocará a los mandatarios provinciales para acercar posiciones. La reunión sería después del 9 de julio.
El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Lanzaron la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba
La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la capacitación de mano de obra especializada en el uso de maquinarias.
Por el corte de gas, Mar del Plata suspendió las clases y otras actividades
Las autoridades de la ciudad de Mar del Plata suspendieron las clases en todos los niveles y otras actividades por el corte de gas a nivel nacional y local ante la crisis en el suministro en medio de la ola de frío.
Desestimaron la acusación de abuso en contra de Gabriel Bermúdez
La Cámara de Acusación de Córdoba resolvió por unanimidad el sobreseimiento del exsecretario de Transporte municipal.
Gutiérrez denunció acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para evitar debate por retenciones
El diputado cordobés denunció un acuerdo para no votar retenciones. "Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones.
Escándalo y bochorno en Diputados: la sesión terminó a los empujones
El enfrentamiento se desató cuando diputados K increparon a Espert. Solo se aprobaron emplazamientos sobre universidades y el Hospital Garrahan.
La tajante defensa del Gobierno a Elon Musk tras su autocrítica: “No fue un ataque a Javier Milei”
El Gobierno le bajó el precio a la autocrítica de Elon Musk. Dijeron que su frase sobre la “falta de empatía” no fue una crítica contra el Presidente.
Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"
El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.
La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones
Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva
Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.
La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández
El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.