Por el derrumbe en las ventas, los precios de los autos empezaron a bajar
En lo que va del año, las ventas de vehículos cero kilómetro cayeron más de 30%, según datos de patentamientos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).
En medio de la fuerte caída de ventas, el precio de los autos comenzó a bajar. En lo que va del año, las ventas de vehículos cero kilómetro cayeron más de 30%, según datos de patentamientos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).
En marzo ese retroceso se profundizó, con una baja de ventas contra igual mes del año anterior de casi 37%.
Ya se detectan rebajas de hasta 25% en las concesionarias.
Las más afectadas son las pick ups. Toyota ya avisó a sus concesionarias que sostendrá en abril los mismos precios de febrero para la Hilux y en otras marcas hay rebajas en los mostradores.
Los precios de los vehículos están bajando a la fuerza, tras haber registrado subas entre 80% y 100% en menos de 100 días.
Así como durante los últimos tres años los sobreprecios eran la regla en los mostradores de las concesionarias, desde hace 60 días la situación se dio vuelta: ahora se discuten rebajas contra la lista de precios que publican las terminales automotrices y las guías de precios que siguen las agencias.
En algunos casos, esa rebaja ya es oficial: la pick up Toyota Hilux en abril va a seguir con el mismo precio de lista que tiene desde febrero.
Si se toman las estimaciones de consultoras privadas, la inflación acumulada en los dos meses transcurridos entre febrero y marzo rondaría el 26%: esa es, en los hechos, la rebaja de precios implícita que acaba de comunicar Toyota Argentina a su red de concesionarias.
Las pick ups son los modelos hoy más propensos a las rebajas. La versión más económica de la pick Volkswagen Amarok, la 2.0 TDI de cabina doble, había quedado a comienzos de marzo a un precio de lista de 52 millones de pesos.
Para mediados de mes, cuando los clientes escaseaban, un conjunto de concesionarias comenzó a ofrecerlas a $47 millones, un 10% por debajo.
Otra pick up de fabricación local, la Renault Alaskan Comfort 4x2, está publicada a un precio de lista de 38,3 millones de pesos desde comienzos de marzo. Pero en varias concesionarias de la marca del rombo se la consigue por $34,7 millones. De nuevo, 10% por debajo del precio de lista.
Renault anunció la baja de 270 contratos en su fábrica de Santa Isabel por la caída de ventas en el mercado interno. También Toyota abrió un programa de retiros voluntarios, si bien a causa de la caída de sus exportaciones, mientras que General Motors detuvo su producción dos semanas a causa del cepo cambiario.
Ese derrumbe de ventas comenzó prácticamente con los primeros días de enero, pero hasta entonces la situación era al revés; había compradores con dólares en la mano y las concesionarias no querían venderles, porque no tenían precio de reposición.
Pero una vez que el 25 de enero el Gobierno liberó los precios (llevó el piso de impuestos internos prácticamente al doble y de esa forma habilitó aumentos en los precios de lista), las terminales automotrices aplicaron aumentos que los compradores no convalidaron.
Ya acumulaban 40% desde fines de noviembre y con los aumentos de precios de fines de enero y comienzos de febrero algunos precios de lista llegaron al 100% de suba en poco más de dos meses.
Ahora, es exactamente al revés: hace 60 días que las concesionarias están haciendo malabares para vender.
El modelo más vendido de 2023, el Fiat Cronos, sigue siendo el que encabeza el ranking de este año. Pero en lo que va del año sus ventas cayeron 38% contra el período enero-marzo de 2023.
"El Cronos se vende sobre todo porque muchas unidades se siguen entregando como parte de los planes de ahorro previo que la gente compraba cuando no había autos. Pero si viene alguien a pagarlo al contado, le hacemos entre 10% y 12% de rebaja", agregó otro concesionario de la marca.
Hace una semana varias marcas salieron a ofrecer planes de "tasa cero", pero por montos de entre cinco y 12 millones de pesos como máximo, para unidades cuyo precio de lista ronda entre 20 y 60 millones de pesos.
También están cayendo, pero en menor proporción, la cotización de los usados. A diferencia del mercado de los cero kilómetro, donde las concesionarias tienen metas de ventas acordadas con las terminales automotrices, en las agencias de usados el precio de venta lo convalida el dueño de la agencia.
"Nadie va a tomar un modelo usado al precio que hoy lo cotiza el seguro o la patente, porque son precios que se acercan muchísimo a la cotización real un cero kilómetro", dijo Alejandro Lamas, secretario de la Cámara de Comercio Automotor (CCA).
“Todavía hay un tironeo con los clientes que nos acercan sus unidades. Pero claramente los usados van a tener que acomodarse también a la baja”, explicó.
Fuente: NA
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).