Mercado Por: El Objetivo30 de marzo de 2024

Por el derrumbe en las ventas, los precios de los autos empezaron a bajar

En lo que va del año, las ventas de vehículos cero kilómetro cayeron más de 30%, según datos de patentamientos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).

La mayoría de las terminales está vendiendo a valores de febrero, cuando la inflación en dos meses rondó el 25% - Foto: archivo

En medio de la fuerte caída de ventas, el precio de los autos comenzó a bajar. En lo que va del año, las ventas de vehículos cero kilómetro cayeron más de 30%, según datos de patentamientos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA). 

En marzo ese retroceso se profundizó, con una baja de ventas contra igual mes del año anterior de casi 37%.

Ya se detectan rebajas de hasta 25% en las concesionarias.

Las más afectadas son las pick ups. Toyota ya avisó a sus concesionarias que sostendrá en abril los mismos precios de febrero para la Hilux y en otras marcas hay rebajas en los mostradores.

Los precios de los vehículos están bajando a la fuerza, tras haber registrado subas entre 80% y 100% en menos de 100 días. 

Así como durante los últimos tres años los sobreprecios eran la regla en los mostradores de las concesionarias, desde hace 60 días la situación se dio vuelta: ahora se discuten rebajas contra la lista de precios que publican las terminales automotrices y las guías de precios que siguen las agencias.

En algunos casos, esa rebaja ya es oficial: la pick up Toyota Hilux en abril va a seguir con el mismo precio de lista que tiene desde febrero. 

Si se toman las estimaciones de consultoras privadas, la inflación acumulada en los dos meses transcurridos entre febrero y marzo rondaría el 26%: esa es, en los hechos, la rebaja de precios implícita que acaba de comunicar Toyota Argentina a su red de concesionarias.

Las pick ups son los modelos hoy más propensos a las rebajas. La versión más económica de la pick Volkswagen Amarok, la 2.0 TDI de cabina doble, había quedado a comienzos de marzo a un precio de lista de 52 millones de pesos. 

Para mediados de mes, cuando los clientes escaseaban, un conjunto de concesionarias comenzó a ofrecerlas a $47 millones, un 10% por debajo.

Otra pick up de fabricación local, la Renault Alaskan Comfort 4x2, está publicada a un precio de lista de 38,3 millones de pesos desde comienzos de marzo. Pero en varias concesionarias de la marca del rombo se la consigue por $34,7 millones. De nuevo, 10% por debajo del precio de lista.

Renault anunció la baja de 270 contratos en su fábrica de Santa Isabel por la caída de ventas en el mercado interno. También Toyota abrió un programa de retiros voluntarios, si bien a causa de la caída de sus exportaciones, mientras que General Motors detuvo su producción dos semanas a causa del cepo cambiario.

Ese derrumbe de ventas comenzó prácticamente con los primeros días de enero, pero hasta entonces la situación era al revés; había compradores con dólares en la mano y las concesionarias no querían venderles, porque no tenían precio de reposición.

Pero una vez que el 25 de enero el Gobierno liberó los precios (llevó el piso de impuestos internos prácticamente al doble y de esa forma habilitó aumentos en los precios de lista), las terminales automotrices aplicaron aumentos que los compradores no convalidaron. 

Ya acumulaban 40% desde fines de noviembre y con los aumentos de precios de fines de enero y comienzos de febrero algunos precios de lista llegaron al 100% de suba en poco más de dos meses.

Ahora, es exactamente al revés: hace 60 días que las concesionarias están haciendo malabares para vender.

El modelo más vendido de 2023, el Fiat Cronos, sigue siendo el que encabeza el ranking de este año. Pero en lo que va del año sus ventas cayeron 38% contra el período enero-marzo de 2023.

"El Cronos se vende sobre todo porque muchas unidades se siguen entregando como parte de los planes de ahorro previo que la gente compraba cuando no había autos. Pero si viene alguien a pagarlo al contado, le hacemos entre 10% y 12% de rebaja", agregó otro concesionario de la marca.

Hace una semana varias marcas salieron a ofrecer planes de "tasa cero", pero por montos de entre cinco y 12 millones de pesos como máximo, para unidades cuyo precio de lista ronda entre 20 y 60 millones de pesos.

También están cayendo, pero en menor proporción, la cotización de los usados. A diferencia del mercado de los cero kilómetro, donde las concesionarias tienen metas de ventas acordadas con las terminales automotrices, en las agencias de usados el precio de venta lo convalida el dueño de la agencia.

"Nadie va a tomar un modelo usado al precio que hoy lo cotiza el seguro o la patente, porque son precios que se acercan muchísimo a la cotización real un cero kilómetro", dijo Alejandro Lamas, secretario de la Cámara de Comercio Automotor (CCA). 

“Todavía hay un tironeo con los clientes que nos acercan sus unidades. Pero claramente los usados van a tener que acomodarse también a la baja”, explicó.

Fuente: NA

Te puede interesar

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.