Mercado Por: El Objetivo23 de mayo de 2024

El retraso del ingreso de divisas por la soja y la baja de la tasa de interés presionan sobre el dólar

Además de lo vendido, esta campaña tiene la menor proporción de producción con precio fijado. Las razones: precios bajos y tipo de cambio retrasado.

El retraso del ingreso de divisas por la soja y la baja de la tasa de interés presionan sobre el dólar

Al retraso en la liquidación del campo de la campaña de soja, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) le puso números: a mediados de mayo, los productores sólo vendieron el 34% de la producción de la campaña 23/24. El nivel más bajo de los últimos 6 años. 

Además, los dólares no aparecen por otra razón: esta campaña tiene la mayor proporción de producción vendida con precio a fijar. Dicho de otro modo, tiene la menor proporción de producción vendida con precio hecho o fijado.

Esto, indican desde Coninagro,  probablemente sea consecuencia de los bajos precios que se han visto durante los últimos meses y la percepción de un tipo de cambio poco conveniente, algo que quizás mejores con la suba de esta última semana.

Al mes de abril, la liquidación de divisas por exportación de granos alcanzó los 6,433 millones de dólares. Unos 1,200 millones por encima del mismo periodo de 2023 (golpeado por la sequía), aunque 40% más bajo que en 2022, que sería un año más comparable.

Claro que, no solo es cantidades lo que hace al nivel de ingresos de divisas, sino también los precios. En este aspecto, el mercado no ayuda y por otro lado la situación del tipo de cambio tampoco da mayores atracciones. 

Si bien hay un nivel de Producción mayor que en 2022 y 2023, la cantidad vendida por productores es menor que en los últimos dos años y los precios también.

Con mayor ritmo de comercialización, mayor fijación de precios y la presencia de mejores precios, debería verse un rápido crecimiento de las liquidaciones en los próximos 3 meses. Esto espera también el Gobierno que tiene al campo como uno de los motores de la recuperación económica, no solo por los dólares que entren en el Banco Central sino porque es una de las pocas actividades que mantiene el nivel. 

Ayer el INDEC dio a conocer el estimador mensual de actividad económica a marzo con una caída interanual de 5,2% en el primer trimestre. Uno de los pocos rubros que marcó números positivos fue el agro, pero se espera un empuje todavía mayor en este segundo trimestre. Desde la consultora ACM sostuvieron que “dada la elevada estacionalidad que presenta el agro en el segundo trimestre, resta ver si la recuperación del sector lograra revertir lo registrado en la actividad en general”.

Desde Coninagro, indican que en base al promedio de los últimos 10 años, en los meses de abril-julio se alcanza el pico de estacionalidad en la liquidación de divisas, y que la suba de precios internacionales, la mejora del dólar exportador y la menor humedad están ayudando a que tome mayor ritmo.

Presión sobre el valor del dólar

El dólar blue llegó este jueves 23 de mayo en Córdoba a $ 1.310 pesos cerrando por encima de la jornada de ayer en la que superó al máximo de enero de 2024, cuando llegó a los $ 1.268.

La baja de la tasa de interés y la falta de liquidación de la cosecha gruesa son algunos de los factores que empujan la cotización de la divisa norteamericana.

El detonante de la reciente escalada se dio después de que el Banco Central redujo el martes de la semana pasada la tasa de referencia al 40% nominal anual, lo que se traduce en una tasa de 3,3% efectiva mensual para los plazos fijos. Si bien esta tasa está por encima del crawling peg o devaluación gradual de 2% mensual dispuesto por el BCRA, pudo ser vista como poco tentadora para quedarse colocado en pesos ante una inflación que sigue muy alta.

La brecha creciente entre el dólar oficial y el paralelo puede afectar la confianza en la moneda local y complicar aún más las estrategias de política monetaria del Banco Central. Además, el encarecimiento del dólar paralelo puede tener un efecto inflacionario, dado que muchos precios en la economía están atados al valor de esta divisa.

El panorama económico sigue siendo incierto, y las medidas del Banco Central para estabilizar la situación están bajo escrutinio. La evolución del dólar blue en las próximas semanas será un indicador clave para evaluar la efectividad de las políticas implementadas y la reacción del mercado ante las mismas.

Te puede interesar

Otro duro revés para la Argentina: la jueza Preska rechazó el pedido y sigue firme la orden de entregar YPF

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF en 14 días.

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.