Una extraña anomalía crece en el campo magnético de la Tierra y podría afectar las comunicaciones
La NASA revela la existencia de una "abolladura", llamada Anomalía del Atlántico Sur, que acerca una mayor cantidad de radiación cósmica y solar a la superficie terrestre.
Los científicos confirmaron la existencia de una "abolladura" en el campo magnético de la Tierra, conocida como la Anomalía del Atlántico Sur (SAA, por sus siglas en inglés).
Esta región, ubicada sobre América del Sur y el Atlántico Sur, presenta una disminución significativa en la intensidad del campo magnético, permitiendo que una mayor cantidad de radiación cósmica y solar se acerque a la superficie terrestre.
A corto plazo, la anomalía podría afectar a los satélites y a las naves espaciales que pasan por esta región, exponiéndolos a niveles más altos de radiación, lo que puede dañar sus sistemas electrónicos.
A largo plazo, si la anomalía sigue creciendo, podría tener efectos en las telecomunicaciones y en las redes eléctricas terrestres, además de aumentar los riesgos para la salud humana debido a la exposición a la radiación.
La anomalía no solo está creciendo, sino que también se está dividiendo en dos lóbulos, lo que complica aún más la situación para las misiones espaciales.
La anomalía se atribuye a la inclinación del eje magnético de la Tierra y al flujo de metales líquidos en su núcleo externo, factores que generan el campo magnético.
En los últimos meses, se estuvo dando a conocer sobre el ‘problema’ por el que atraviesa cierta parte del campo magnético de la Tierra.
Coraza contra la radiación solar
El campo magnético terrestre es entendido como "una coraza natural que nos protege contra los impactos masivos de energía y radicación venidos del Sol.
Aísla por completo la radiación que emiten las galaxias, otras estrellas y demás cuerpos celestes que existen en el Universo", de acuerdo con la revista científica National Geographic.
La importancia del campo magnético de la Tierra juega un papel fundamental para la vida en su interior, lo que daría una idea de lo catastrófico que sería si algo pasara con esta ‘burbuja’ de protección.
El Gobierno de Estados Unidos hizo público lo que identificó como una extraña anomalía magnética, el mismo nombre que le dieron a la Anomalía del Atlántico Sur (AAS).
Esta es "un comportamiento atípico en el campo magnético terrestre. Justo encima de América Latina se aprecia una región amplia que se ha debilitado", según expertos.
Si bien esta anomalía ya era conocida, lo que causó que se enciendan las luces rojas es que dicha anomalía tuvo un crecimiento del 7% en tan solo cuatro años.
Alerta por las radiaciones
Expertos de la NASA, de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial y el Centro Geográfico de Defensa, revelan que esto puede traer serias consecuencias a la Tierra.
Lo que se considera una "abolladura en el campo magnético" llevará a que los satélites se dañen por un exceso de radiación.
El campo magnético protege de dicha radiación, pero conforme esta anomalía se debilite más con el paso de los años, será, prácticamente, una entrada por donde logre colarse la radiación y energía ‘pura’ del Sol.
A su vez, también se afrontaría la consecuencia de que las ondas de radio sean obstruidas.
Puede que esto no parezca tan serio, pero los daños a los satélites son bastante preocupantes, dado que la comunicación se vería afectada y podría, incluso, haber apagones en la Tierra.
"Si el campo magnético de la Tierra no existiera, la radiación solar acabaría con la biosfera en cuestión de años", mencionan expertos.
Science Alert define a esta anomalía como "una especie de ‘bache’ en el espacio" dado que no se trata de alarmar a las personas con un que hay un ‘hoyo’ en el campo magnético de la Tierra.
Si esta anomalía sigue debilitándose, lo más probable es que sí se vuelva un ‘hoyo’ y, aunque por ahora no afectará vida en la Tierra, los satélites que están sobrevolando estarán expuestos a las tormentas geomagnéticas del Sol.
Las tormentas solares comienzan en las manchas solares, áreas más frías y oscuras en la superficie del Sol, donde los campos magnéticos son particularmente fuertes y retorcidos. Cuando estos campos magnéticos se reorganizan o se cruzan, liberan energía en forma de erupciones solares.
Las partículas solares llegaron a la Tierra el 10 de mayo y crearon una tormenta geomagnética de larga duración, alcanzando una clasificación de G5, el nivel más alto visto desde 2003.
Además, el 14 de mayo, el Sol emitió una erupción solar de clase X8.7, la más grande del ciclo solar 25.
Las perturbaciones geomagnéticas pueden afectar las redes eléctricas, los satélites y los sistemas de navegación.
La última gran tormenta solar no solo iluminó el cielo con brillantes e inusuales auroras durante la segunda semana de mayo, sino que además fue tan intensa que se pudo registrar en las aguas profundas del océano.
Las brújulas magnéticas de los observatorios submarinos de Ocean Networks Canadá (ONC) registraron una distorsión temporal del campo magnético de la Tierra.
Te puede interesar
FesTIC 2025: más de 2000 personas participaron de muestras interactivas sobre educación digital
Dos jornadas para compartir, conocer, aprender y formarse en alfabetización digital, con la participación de especialistas y protagonistas del cambio.
Un estudiante cordobés obtuvo el primer puesto en la Competencia Argentina de Tecnología del ITBA
Tomás Cengia Gianni, del IPET N° 259 “Ambrosio Olmos” de Río Cuarto, fue distinguido entre más de 1400 participantes de todo el país.
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal
Investigadores del CONICET y la Fundación Instituto Leloir desarrollaron el virus AR2015, que puede reconocer y destruir diferentes clases de células tumorales del intestino.
Fracasó lanzamiento del satélite chino JXGF-04C
Las autoridades chinas estudian las causas del frustrado despegue.
Smart City Expo World Congress 2025: Córdoba Capital se destaca con su modelo Govtech y consolida su liderazgo en la región
El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente fue reconocido como finalista en los World Smart City Awards 2025, en la categoría “Gobernanza y Economía”.
Equipo UBA: desarrollan una herramienta con IA para predecir la respuesta a tratamientos contra el cáncer
Aunque aún está en fase preclínica, el proyecto ya fue distinguido con el Premio CRIION-Frank de Investigación en Biomedicina.
La Justicia consideró que un mensaje de WhatsApp vale como un telegrama o una carta documento
Un juzgado de Corrientes determinó que un contrato de trabajo se extinguió en la fecha en que el empleado recibió un mensaje de su empleador.
Alertan que un extraño objeto interestelar se acerca a la Tierra
Podría contener pistas de otros sistemas estelares y se aproxima a un “punto crítico“: contiene metales raros.
La Provincia completó la entrega de 58.000 netbooks a establecimientos educativos
De esta manera, Córdoba alcanzó la meta fijada para 2025, equipando las escuelas de la provincia con herramientas tecnológicas que permitan fortalecer aprendizajes y avanzar en una educación de calidad.
Córdoba creará el Centro de Estudios, Investigación y Transferencia
Además, se presentaron las líneas de financiamiento “Córdoba Ciencia Productiva” y “Córdoba 4.0”.
Con 100 emprendimientos y PyMEs, empezó la 7° edición del Programa de Incubación del Club de Emprendedores
Durante un periodo de 3 meses, los participantes transitan de manera gratuita un entrenamiento ejecutivo intensivo para el crecimiento de sus proyectos.
Río Cuarto: Llaryora habilitó un nuevo Parque Industrial y pidió por la Ley de Biocombustibles
“La Ley de Biocombustibles es la manera que tenemos de generar más trabajo y más riqueza en el interior de nuestra patria”, afirmó el mandatario. Además, recorrió la ampliación de la planta de Bio4, empresa dedicada a la producción de bioetanol.