EcoObjetivo Por: El Objetivo11 de diciembre de 2018

Estrategias sustentables para la seguridad ambiental en el noroeste cordobés

Esta iniciativa tuvo como objetivo promover prácticas sustentables de seguridad ambiental, a partir del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.

 
Cadetes de la Escuela de Aviación Militar (E.A.M.), docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Córdoba (UNC) y docentes y alumnos del Instituto Santo Domingo de la localidad cordobesa de Villa de Soto, participaron en septiembre pasado del cierre del Proyecto “Estrategias sustentables para la seguridad ambiental, una experiencia de Extensión en el noroeste cordobés”.

Dicho proyecto, dirigido por la Dra. Claudia Romero y co dirigido por la Lic. Laura Rolles, se desarrolló desde febrero hasta septiembre y fue financiado por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) a través del Programa de Desarrollo de la Extensión Universitaria “Undex”.

Esta iniciativa tuvo como objetivo promover prácticas sustentables de seguridad ambiental, a partir del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.

A partir de diferentes actividades, talleres y  encuentros, los Cadetes de la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Argentina  conjuntamente con docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, llevaron a cabo un proceso de intervención extensionista a partir de las demandas de una escuela secundaria (Instituto Santo Domingo), realizadas sobre la seguridad ambiental de dicha localidad. Estas demandas respondieron el objetivo de las políticas ambientales del sector de la defensa nacional, tendientes a contribuir a la política ambiental nacional, el apoyo a la comunidad en caso de desastres naturales y la asistencia para la conservación del patrimonio natural y cultural.

Despliegue de actividades en Villa de Soto

Las actividades comenzaron en febrero de 2018, con una reunión general del equipo extensionista a los fines de interiorizarse del proyecto, conocer los profesionales y estudiantes de distintas instituciones que formarían parte del mismo y establecer roles y funciones. Las tareas fueron dinámicas y de intercambio institucional y se extendieron hasta el mes de septiembre.

La primera etapa del proyecto fue de observación, y los objetivos consistieron en reconocer el rol de la Defensa Nacional en relación con la preservación del ambiente y sus recursos naturales y culturales; y generar estrategias de geo-referenciación de la localidad objeto. Mientras que la segunda etapa consistió en el desarrollo de talleres y capacitaciones referidas al desmonte, la reforestación y al  tratamiento de basura.

Las actividades desarrolladas permitieron promover relaciones de participación y vínculos entre la EAM, la UNC, la escuela secundaria, la comunidad y los medios de comunicación locales.

Corolario

Como clausura del proyecto, quedó inaugurada la Plaza del Encuentro, la cual sintetiza y grafica el fruto del trabajo desplegado en el proyecto, el cual permitió crear lazos entre estas instituciones educativas a través del trabajo interdisciplinario y comprometido con el cuidado del medio ambiente. El evento fue declarado de interés por la Legislatura de la provincia de Córdoba bajo el decreto número D-21477/18.

El acto de cierre fue presidido por la Dra. Claudia Romero y la Lic. Laura Rolles y contó con la presencia del Obispo Castrense de las Fuerzas Armadas, Monseñor Santiago Olivera, en representación del Director de la Escuela de Aviación Militar estuvo presente el Vicecomodoro Alejecandro Pastrán, acompañado por el Secretario de Extensión de la UNDEF, Dr. Emilio Cornaglia, el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Ing. Agrónomo Juan Marcelo Conrero; el Legislador del Departamento Cruz del Eje, Sr. Eugenio Díaz, el Intendente de Villa de Soto, Sr. Fernando Javier Luna; la Inspectora de escuelas primarias Zona R 1 y 2 de la provincia de Córdoba, Lic. Liliana Mabel Correa de Ferrer, la directora del Instituto Santo Domingo, Hermana Graciela Correa Britos, la VGM. Enfermera Alicia Reinoso; Cadetes, alumnos, padres y vecinos de la localidad.
 

Fuente: EAM

Te puede interesar

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.