Luis Caputo aviso a empresarios en Mar del Plata que "devaluar no será el camino"
La economía terminará este año 3% abajo, dijo el ministro.
El ministro de Economía, Luis Caputo, le pidió hoy a los empresarios “situarnos desde donde veníamos, noviembre del 2023, y si alguien le dice que el Gobierno va a terminar con el déficit fiscal en un mes, y con los pasivos remunerados en seis meses y la emisión monetaria en siete meses, les hubiera parecido lo suficientemente ridículo”
“Y todo esto se logró sin romper contratos, sin Plan Bonex, sin ayuda externa”, le dijo Caputo a unos 500 empresarios que se dieron cita hoy en Mar del Plata para participar del Coloquio de IDEA
"¿Por qué no hay más optimismo? Porque los argentinos tenemos el gen de que siempre va a salir mal, además de los detractores de siempre", dijo el funcionario.
Caputo aseguró que “venimos de la peor herencia de Argentina” y a pesar de eso este año la economía caerá 3% “que es mucho menos que lo que tuvieron en Israel o en Chile”.
En la previa a la salida de la Convertibilidad, a finales del 2001 “era Disneylandia al lado de lo que recibió (Javier) Milei”, a finales del 2023, dijo Caputo.
En relación a la política cambiaria, el ministro defendió la postura oficial al sostener que “para nosotros la salida del cepo no es una fecha sino condiciones”, manifestando que “poner una fecha sería zonzo porque implica un nivel de arrogancia que no tenemos” e insistiendo en que “vamos a salir cuando estemos seguros que están dadas las condiciones para hacerlo”
En ese sentido, remarcó que “no es relevante el momento en el que salgamos del cepo” y aseguró que “no nos corre el tiempo porque diseñamos un programa super robusto”, por lo que afirmó que “los resultados que obtuvimos son una causalidad no casualidad”.
Asimismo, desestimó los cuestionamientos sobre los efectos negativos que traería aparejada la demora de liberar el cepo señalando que “el paso del tiempo nos juega a favor, no en contra, porque más pasa el tiempo y más queda atrás la mala política monetaria del gobierno anterior y más efecto tendrá la buena política monetaria actual”.
Continuando en esa línea, expresó que “estamos mejor desde que llegamos, lo que confirma que el paso del tiempo juega a favor de la robustez del programa” y pidió que “no miremos la rama sino el bosque”, subrayando que “acá hay un cambio histórico, un cambio de ciclo”.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.