Política Por: El Objetivo17 de octubre de 2024

Arrancó el Diputados el debate por la ley que regula los DNU

El objetivo de sectores de la oposición que impulsan la iniciativa es que baste con el rechazo de una sola cámara para poder dejar sin efecto el DNU. El oficialismo resiste el proyecto.

Arrancó el Diputados el debate por la ley que regula los DNU

Arrancó hoy en la Cámara de Diputados el proyecto de ley para modificar el régimen de los decretos de Necesidad y Urgencia, un debate que le interesa a un sector de la oposición que está preocupado por la utilización reiterada de esa herramienta por parte del Gobierno nacional.

La discusión, que tuvo su pistoletazo de largada este miércoles en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, no es menor, dado que el régimen que tiene vigencia desde el 2006, cuando se sancionó una ley promovida por la entonces senadora Cristina Kirchner, hace que solo sea posible dejar sin efecto un decreto con el rechazo de ambas cámaras legislativas.

Hay una única excepción a la regla, que es muy reciente, y tiene que ver con el rechazo al DNU 846 del presidente Javier Milei que inyectó 100 mil millones de pesos adicionales para gastos reservados de la SIDE.

Hay varias propuestas en danza. Una es la que tiene como autor al diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, que establece un plazo de 60 días para que la comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (cuya integración de ampliaría de 16 a 24 miembros) dictamine sobre la aprobación, rechazo o modificación de los decretos.

Si vence dicho plazo sin que la bicameral haya emitido dictamen, las cámaras legislativas podrán tratar el decreto de forma expresa dentro de los tres días hábiles.

Pasado este lapso, con todos los plazos vencidos, caducará la vigencia del decreto.

“Discutir y modificar esta ley no es en contra de ningún presidente, es a favor de la República, de las instituciones", explicó Agost Carreño.

En este sentido, señaló que “es importantísimo que reformemos esta ley” porque “sino el próximo Presidente de la Nación va a sacar un DNU donde va a derogar todos los DNU de este gobierno y va a empezar de cero”.

Para el cordobés, “es inadmisible" que en el ordenamiento jurídico y normativo actual "tenga más valor un decreto que una ley”. 

“Pedimos que hayan dos Cámaras para sancionar una ley y con la firma del Poder Ejecutivo ya tenemos una ley funcionando en la misma jerarquía. Eso es tremendamente dañino para la democracia”, consideró.

“Estamos viendo que los capítulos que se cayeron por falta de consenso en la Ley Bases están apareciendo en forma de DNU. Bueno, ¿está bien eso que si se cae algo que no acuerda el Congreso pueda salir por DNU?”, se preguntó el legislador opositor. 

De la misma forma, Agost Carreño se preguntó “cómo puede ser que si el presidente tiene la potestad del veto parcial, el Congreso no tenga en espejo una facultad similar”.

“Ahora vemos también que hay en redes sociales una amenaza de privatizar, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas por DNU si no hay acuerdos, si no hay consenso. Ese tipo de amenazas también nos lleva a pensar: ¿se puede privatizar una aerolínea de bandera por un DNU?”, consultó. 

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la UCR propone una iniciativa similar con la diferencia de que extiende el plazo a 90 días en caso de que una de las dos cámaras haya aprobado el decreto, quedando pendiente la resolución del segundo cuerpo.

La Coalición Cívica, también tiene su propio proyecto, que a diferencia de los anteriores, no propone un plazo luego del cual los decretos pierden vigencia, aunque sí coincide con aquellos en el hecho de que basta con el rechazo de una de las dos cámaras para que los DNU queden sin efecto.

Además, también deposita en la voluntad de los legisladores la opción de modificar parcialmente los decretos, suprimiendo partes del texto emitido por el Poder Ejecutivo.

El presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, calificó este debate como el “más interesante” que se dio en el Congreso desde 1994, año de la reforma constitucional.

Aclaró que “no es una ley en contra de Javier Milei" sino que "pensando en los futuros presidentes que le puedan gustar o no a otros”. 

“Entendemos que cualquier oficialismo se va a resistir, pero está la oportunidad de juntar 129 en Diputados y 37 en el Senado”, destacó sobre la ventana de oportunidad que se abrió en la coyuntura para avanzar con la iniciativa.

"Adelantémonos a un posible fallo de la Corte por falta de resolución de la política", finalizó el diputado que responde a Elisa Carrió.

Esta primera reunión informativa tuvo lugar luego del emplazamiento del plenario de comisiones que se votó en la último sesión de la Cámara de Diputados, donde se aprobó un cronograma que seguirá el próximo miércoles a las 17 para recibir a constitucionalistas y finalmente un último encuentro el 30 de octubre con la intención de dictaminar.

Te puede interesar

Manuel Adorni afirmó que ahora “será prioridad profundizar reformas”

Adorni agradeció a Javier Milei por la confianza para “una nueva etapa” donde será prioridad “profundizar las reformas”. Reemplaza a Guillermo Francos, quien renunció a su cargo, al igual que Lisandro Catalán.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, también se va del gobierno de Javier Milei

Presentó su renuncia como ministro del Interior tras la salida de Guillermo Francos. El ahora ex funcionario agradeció a Javier Milei la confianza que depositó en él, y dijo que seguirá apoyando a La Libertad Avanza.

El presidente Milei designa a Manuel Adorni como nuevo Jefe de Gabinete

Javier Milei aceptó la renuncia de Guillermo Francos como Jefe de Gabinete de Ministros. En su reemplazo asumirá el lunes Manuel Adorni. Milei agradeció la tarea desarrollada por el ministro saliente.

Guillermo Francos presentó su renuncia al presidente Milei

El saliente jefe de Gabinete se va tras los “persistentes trascendidos”, según expresó en la carta de renuncia que entregó al Jefe de Estado. Agradeció la oportunidad y allana el camino para Manuel Adorni.

Comenzó la obra de duplicación de calzada de la Avenida Bodereau

En esta primera etapa se trabajará desde la calle Cruz Alta hacia el sur y no está previsto afectar la circulación del tránsito en la zona. También se construirán desagües pluviales y colectores cloacales.

Reunión de Javier Milei y Guillermo Francos por cambios en el Gabinete: todo lo que hay que saber

Se define el futuro de Francos. Milei analiza cambios. Suenan Adorni, leal a Karina, para Jefatura de Gabinete, y Santiago Caputo para un superministerio.

El 10 de noviembre comienza el pago a jubilados y pensionados nacionales

ANSES dio a conocer el cronograma de pago de jubilaciones y pensiones nacionales. El organismo que está dentro de la órbita del Ministerio de Capital Humano iniciará los pagos desde el 10 de noviembre.

Milei plantea 3 Reformas clave y Presupuesto frente a Gobernadores

El encuentro duró dos horas y media y se realizó en el Salón Eva Perón del primer piso de la Rosada.

Finalizó la operación por cáncer de próstata al intendente Daniel Passerini: el parte médico

Se espera una evolución sin inconvenientes y se prevé el alta médica durante el fin de semana.

Llaryora reduce en un 30% el número de agencias del organigrama del Estado Provincial

Las actuales agencias de Cultura, Deportes, Turismo e Inversión adoptarán la figura de entes autárquicos. Además, otras se unifican y la Agencia de Conectividad Córdoba se disuelve.

La Libertad Avanza busca postergar el debate del Presupuesto 2026 y tratarlo en sesiones extraordinarias

El oficialismo encarará negociaciones con los bloques dialoguistas de diputados para postergar el debate y que se trate con la nueva composición del cuerpo.