Exportaciones argentinas crecen un 20,6% en septiembre de 2024, ¿cuál es la perspectiva para fin de año?
El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares.
En septiembre de 2024, la Argentina registró un superávit comercial de 981 millones de dólares, marcando diez meses consecutivos de saldo positivo. Sin embargo, la consultora ABECEB, explico que este saldo fue el más bajo desde enero, y la economía mostró una mejora significativa en relación con el déficit comercial de 774 millones de dólares que se había registrado en el mismo mes de 2023, logrando una reversión de 1755 millones de dólares en solo un año.
El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares, en marcado contraste con el déficit de 6944 millones de dólares que se registró en el mismo período de 2023.
Este resultado se ubica entre los más altos de las últimas tres décadas y evidencia la recuperación de la balanza comercial, impulsada tanto por un aumento de las exportaciones como por una moderación en la caída de las importaciones. Las proyecciones apuntan a un superávit cercano a los 19.954 millones de dólares para el total de 2024. Sin embargo, se espera que la estacionalidad sea desfavorable en el último trimestre del año.
Aumento de exportaciones
Las exportaciones en septiembre alcanzaron los 6934 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 20,6%. Este aumento fue impulsado por un fuerte crecimiento en las cantidades exportadas, que subieron un 25,9%, mientras que los precios experimentaron una caída del 4,2%. Este crecimiento en cantidades permitió que el país mantuviera una senda ascendente, sumando ya nueve meses consecutivos de aumentos interanuales en las ventas externas.
Entre los sectores más destacados, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) experimentaron un crecimiento notable del 47,8% en valor, alcanzando los 2672 millones de dólares. Este incremento fue en gran parte traccionado por residuos y desperdicios de alimentos, que crecieron un 62,5% interanual.
Además, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) también mostraron un avance, con un aumento del 7,2% interanual, impulsadas por mayores ventas de productos químicos y metales preciosos.
El sector energético también aportó al crecimiento de las exportaciones, con un aumento interanual del 33,5%, impulsado por un fuerte incremento en las cantidades exportadas de petróleo crudo y gas de petróleo. Sin embargo, los precios de estos productos sufrieron una caída significativa, lo que moderó el impacto positivo en el total exportado.
Menor caída en las importaciones
En cuanto a las importaciones, se registró una disminución del 8,8% interanual, totalizando 5954 millones de dólares. Esta contracción fue menor a las caídas observadas en meses anteriores, reflejando una incipiente reactivación económica y las primeras medidas de liberalización, como la baja del Impuesto País, que impulsaron la demanda de bienes importados.
No obstante, las importaciones han caído un 24,2% en lo que va del año, aunque mostrando signos de desaceleración en su contracción.
Los rubros que más contribuyeron a la caída de las importaciones fueron los Combustibles y Lubricantes, que se desplomaron un 67,9% interanual, y las piezas y accesorios para bienes de capital, que cayeron un 13,6%. Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 15% interanual, mostrando una recuperación por primera vez desde noviembre de 2023.
Comercio con Brasil: déficit en aumento
En el comercio bilateral con Brasil, Argentina registró un déficit de 151 millones de dólares en septiembre, el más alto desde noviembre de 2023. A pesar de que las exportaciones hacia Brasil fueron las más altas desde octubre de 2023, alcanzando los 1312 millones de dólares, las importaciones desde ese país totalizaron USD 1.463 millones, lo que generó un saldo negativo.
Este resultado revierte el superávit que se había registrado en agosto y refleja el complejo escenario del comercio con el principal socio comercial de Argentina en la región.
Te puede interesar
El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300
El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.
Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein
La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?
Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar
La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.
El dólar para el público se acerca a $ 1.300
La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.