Mercado Por: El Objetivo04 de noviembre de 2024

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 3,14%

Según el Informe Económico y Social, la inflación interanual es del 226%. La inflación acumulada en 2024 es del 118% y se proyecta que llegue al 135% a fin de año.

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 3,14% - Foto: archivo

El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba publicó un nuevo Informe Económico y Social correspondiente a la inflación de octubre de 2024 que fue del 3,14%.

Según el Informe Económico y Social, la inflación interanual es del 226%. La inflación acumulada en 2024 es del 118% y se proyecta que llegue al 135% a fin de año.

La canasta básica total, que indica la línea de pobreza, es de 1.213.090 pesos para una familia de cuatro integrantes.

En este marco, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se situó en $ 653,910. “Un 58,3% de los hogares no pudo acceder a la totalidad de la CBA. Entre aquellos que sí lo lograron, solo el 25,5% lo hizo con recursos propios, mientras que el 74,5% restante requirió asistencia estatal”, mencionaron los responsables del estudio, basado en 2.500 encuestas realizadas a jefas y jefes de hogares en la provincia.

El informe reveló que el 11,1% de las familias manifestó que, por falta de recursos, algún miembro solo comió una vez al día o dejó de alimentarse completamente. Además, un 49% indicó que sus integrantes habían dejado de realizar comidas regulares como desayuno, almuerzo o cena debido a la misma razón. Los datos también mostraron que el 30,5% de las familias encuestadas sintieron hambre, pero no pudieron saciar esa necesidad. “El 88,9% de los hogares debió financiar alimentos durante octubre”, agregaron los expertos.

A pesar del descenso en los niveles inflacionarios, el informe apuntó que no hubo mejoras significativas en las condiciones sociales. Según los almaceneros, la seguridad alimentaria se vio comprometida, lo que afectó la calidad de vida de los hogares.

Asimismo, se destacó la relación entre el comportamiento inflacionario y el consumo de alimentos. Al respecto, se señaló que, si bien se observó una recuperación en las ventas desde mayo de 2024, esta promediaba apenas un punto porcentual por mes. Los datos indicaron que se esperaba que, de continuar con este ritmo, se demorarían 24 meses en recuperar los niveles de consumo de 2023.

Te puede interesar

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).

YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo

La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.