Mercado Por: El Objetivo24 de noviembre de 2024

Redrado aseguró que "Argentina vive una euforia financiera"

El economista Martín Redrado en declaraciones radiales sostuvo que el banqueo, el equilibrio presupuestario y las colocaciones financieras están sustentando la "euforia financiera".

Redrado aseguró que "Argentina vive una euforia financiera" - Foto: archivo

El economista y ex presidente del Banco Central, Martin Redrado, analizó el andar del país y aseguró que "Argentina hoy vive una euforia financiera”, aunque advirtió que la producción enfrenta “una realidad pálida”.

En diálogo con el programa Agenda 990 por Radio Splendid, Redrado sostuvo que “Argentina hoy vive una euforia financiera, que está basada en tres pilares fundamentales: primero haber recuperado y haber instalado el concepto de equilibrio presupuestario, que es para mí un bien público central y una condición necesaria pero no suficiente para ingresar en un sendero de desarrollo; el segundo es un blanqueo de capitales, que ha sido realmente exitoso; y tercero las colocaciones en pesos que son favorables con un dólar planchado y eso genera una tasa real en dólares positiva”. 

Sin embargo, puso sobre la mesa la contracara del optimismo financiero indicando que a nivel productivo hay una “realidad pálida”, a la que define como “una realidad donde la producción muestra muchas dificultades para poder encontrar un horizonte, un sendero de crecimiento, con un consumo todavía muy apagado”.

Al respecto se refirió a la situación del salario en el país y afirmó que “si bien algunos meses le ha ganado la inflación en los últimos cuatro años, el salario real sigue estando en un 12% por debajo, es decir que no hay una recuperación real de salario que le gane sistemáticamente a la inflación”.

Al panorama descrito, el economista agregó que “la inversión real, la que se clava en la Argentina para poder generar más empleos, todavía está distante y tampoco tenemos una política internacional dedicada a bajar aranceles en el mundo y a ingresar en nuevos mercados internacionales”.

Al ser consultado sobre si la situación actual ya se vivió en el pasado, el ex titular del BCRA consideró que “no, porque el mundo tiene circunstancias distintas” y destacó que “lo inédito en la Argentina hoy es el equilibrio presupuestario y que esto se haya hecho carne en los argentinos en el sentido de que hacia adelante incluso creo que el gobierno, desde el punto de vista político tiene un un gran activo, que es que no hay nadie que esté planteando ideas superadoras, por ejemplo de obtener el equilibrio presupuestario de otra manera o planteando una verdadera revolución impositiva que saque argentinos de la informalidad”.

En esa línea, aseguró que “esta idea de no se puede gastar más de lo que ingresa o el superávit fiscal no se negocia, es una idea distinta en la Argentina”, aunque insistió en que “tener superávit y desregulación económica no garantiza que crezca el consumo, que crezca la inversión y en definitiva que los argentinos vivamos mejor”. 

Con respecto al carry trade, expresó que “lo que genera son dólares financieros, que son muy volátiles, pueden ir y venir”, alertando que “se puede dar vuelta en cualquier momento”, aunque reconoció que “por ahora hay un horizonte que también en lo político le es positivo al gobierno porque no hay nadie en frente que esté planteando una agenda de desarrollo”.

En ese aspecto, Redrado propuso “cuatro vectores para esa agenda de desarrollo: una revolución impositiva, una revolución exportadora, una revolución logística, para poder bajar los costos de transporte en la Argentina, y una profundización financiera, para que haya más crédito al sector privado en pesos en nuestro país”.

En cuanto al primero, señaló que “una revolución impositiva parte de eliminar los impuestos distorsivos, pero sobre todo ampliar la base de tributación “. En lo que comprende a la revolución exportadora, remarcó que “es con una política que se proponga negociar reducción de aranceles de importación o trabas que tiene nuestra producción y también trabajar sobre las nuevas cadenas productivas” 

En cuanto a la revolución de la logística, aseguró que “Argentina necesita más y mejor infraestructura”, sosteniendo que “si no querés que pueda invertir el sector público, hay que licitar para que el sector privado pueda tener mejores rutas”. Además, consideró que se debe trabajar en “la extensión de las vías férreas y también en la utilización de los organismos multilaterales de crédito con crédito concesional a 30 años para poder generar así un fenómeno y erradicar la corrupción de la obra pública”. 

Al subrayar la profundización de las condiciones financieras, Redrado sostuvo que se debe “bajar el costo del crédito”, manifestando que “Argentina necesita profundizar, ampliar y utilizar todos los instrumentos que tiene, para generar un sistema de crédito que esté al servicio de la producción en pesos a largo plazo, que permita transformar la estructura productiva y tener desarrollo sostenido y con inclusión social”. 

En este marco, el economista resaltó que “Argentina tiene una oportunidad, vengo del mundo y el tren nuevamente de la historia está pasando por un andén llamado Argentina”, por lo que “estará en nosotros, tanto en el sector privado, en el sector público, en la oposición construir sobre esta base, pero tiene que ser un desarrollo productivo inclusivo y federal. Esa es la agenda que falta por delante”.

Fuente: NA

Te puede interesar

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.