Las exportaciones de las pymes crecieron durante enero 22,2% en dólares y 10,7% en toneladas
Las pymes argentinas registraron en enero un nuevo saldo positivo en las exportaciones, tanto en ingresos como en volumen, continuando con el crecimiento exhibido en 2024.
Las pymes argentinas registraron en enero un nuevo saldo positivo en las exportaciones, tanto en ingresos como en volumen, continuando con el crecimiento exhibido en 2024 y teniendo a Sudamérica como principal destino.
Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas crecieron 22,2%, alcanzando los US$755 millones exportados, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025, de acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Asimismo, el Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas durante el primer mes del año, lo que implica un 10,7% más que en el mismo periodo de 2024.
Desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior” precisando que “el precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, alcanzando un promedio de US$1.301”.
Al mismo tiempo, informaron que “de las 3.463 empresas que exportaron en este período, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir que durante el transcurso del primer mes del año el 68,2% de los operadores fueron pymes”.
Al segmentar el análisis, el reporte reflejó que durante enero, cuatro de los 16 rubros medidos presentaron caídas, siendo Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%). Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles. En tanto que la mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).
Con respecto al incremento en el sector de Petróleo y combustibles, CAME sostuvo que “se debe a que en 2024 la producción de petróleo y gas natural en Argentina alcanzó su nivel más alto en dos décadas, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la extracción no convencional”.
En este marco, destacó que “este avance permitió un aumento significativo en las exportaciones, una fuerte sustitución de importaciones y el primer superávit en la balanza comercial energética desde 2009 (exceptuando la pandemia)” y contrapuso que “las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron, reflejando una mayor autosuficiencia energética”.
En esa línea, remarcó que “el protagonismo de Vaca Muerta se debe a la maduración de inversiones y a la consolidación del fracking como técnica predominante en la cuenca neuquina”, puntualizando que “mientras que hace una década el shale oil y el shale gas representaban el 4,6% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, hoy los hidrocarburos no convencionales explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina”, lo que “ha sido clave para expandir la producción y potenciar las exportaciones del sector”.
Aún con el notorio avance del sector hidrocarburos, el principal rubro de exportación sigue siendo Alimentos sin procesar, que representaron el 48,6% del total. Desde CAME señalaron que “los principales sectores exportadores corresponden a pymes de actividades predominantemente primarias o de baja transformación, incluyendo industrias extractivas”.
El 34,9% (US$264,2 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacándose Brasil y Chile como principales socios (US$165,5 millones).
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (US$86,2 millones). En este aspecto, el relevamiento aportó que de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 30 países concentran el 88% de las operaciones (US$664,8 millones).
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro
El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.