Mercado Por: El Objetivo02 de marzo de 2025

Las exportaciones de las pymes crecieron durante enero 22,2% en dólares y 10,7% en toneladas

Las pymes argentinas registraron en enero un nuevo saldo positivo en las exportaciones, tanto en ingresos como en volumen, continuando con el crecimiento exhibido en 2024.

Las exportaciones de las pymes crecieron durante enero 22,2% en dólares y 10,7% en toneladas. - Foto: NA

Las pymes argentinas registraron en enero un nuevo saldo positivo en las exportaciones, tanto en ingresos como en volumen, continuando con el crecimiento exhibido en 2024 y teniendo a Sudamérica como principal destino.

Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas crecieron 22,2%, alcanzando los US$755 millones exportados, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025, de acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Asimismo, el Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas durante el primer mes del año, lo que implica un 10,7% más que en el mismo periodo de 2024. 

Desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior” precisando que “el precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, alcanzando un promedio de US$1.301”.

Al mismo tiempo, informaron que “de las 3.463 empresas que exportaron en este período, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir que durante el transcurso del primer mes del año el 68,2% de los operadores fueron pymes”.

Al segmentar el análisis, el reporte reflejó que durante enero, cuatro de los 16 rubros medidos presentaron caídas, siendo Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%). Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles. En tanto que la mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).

Con respecto al incremento en el sector de Petróleo y combustibles, CAME sostuvo que “se debe a que en 2024 la producción de petróleo y gas natural en Argentina alcanzó su nivel más alto en dos décadas, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la extracción no convencional”. 

En este marco, destacó que “este avance permitió un aumento significativo en las exportaciones, una fuerte sustitución de importaciones y el primer superávit en la balanza comercial energética desde 2009 (exceptuando la pandemia)” y contrapuso que “las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron, reflejando una mayor autosuficiencia energética”.

En esa línea, remarcó que “el protagonismo de Vaca Muerta se debe a la maduración de inversiones y a la consolidación del fracking como técnica predominante en la cuenca neuquina”, puntualizando que “mientras que hace una década el shale oil y el shale gas representaban el 4,6% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, hoy los hidrocarburos no convencionales explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina”, lo que “ha sido clave para expandir la producción y potenciar las exportaciones del sector”.

Aún con el notorio avance del sector hidrocarburos, el principal rubro de exportación sigue siendo Alimentos sin procesar, que representaron el 48,6% del total. Desde CAME señalaron que “los principales sectores exportadores corresponden a pymes de actividades predominantemente primarias o de baja transformación, incluyendo industrias extractivas”.

El 34,9% (US$264,2 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacándose Brasil y Chile como principales socios (US$165,5 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (US$86,2 millones). En este aspecto, el relevamiento aportó que de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 30 países concentran el 88% de las operaciones (US$664,8 millones).

Fuente: NA

Te puede interesar

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.

Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria

El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.

El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones

El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.

A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo

La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.

Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones

El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".

Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación

Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.

Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo

La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.