A cuánto podría llegar el dólar en los próximos meses y cuánto se proyecta para fin de año
Se prevé que termine el año en los $1.200.
Distintos economistas y entidades financieras pronosticaron lo que pasará de acá en más durante el 2025 con el dólar oficial, en el contexto de la salida del cepo que el gobierno de Javier Milei impulsó y ratificó que será antes del año próximo.
El Presidente indicó que, sin la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 1º de enero del 2026 "el cepo dejará de existir".
Y dejó entrever que, si llegan desembolsos antes, "podría hacerse más rápido".
En cuanto al precio del dólar, distintos economistas y entidades financieras coincidieron en que se registrará un aumento en el tipo de cambio.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se espera un tipo de cambio de $1.201 para diciembre del corriente año.
Miguel Kiguel, economista especializado en macroeconomía y mercados financieros, sostuvo que "no sería un mal número" si se ubica en $1.200, con una devaluación del 15%.
"Esta suba no generaría mucha inflación ni sería algo preocupante para la gente". Y agregó: "No debería provocar un ruido cambiario significativo".
Para Martín Mazza, director de MM Investments, las expectativas de devaluación "bajaron", alineándose con el 1% mensual del crawling peg, y aseguró que la economía "sigue enfrentando desafíos", entre los que se encuentra "equilibrar la estabilidad macroeconómica con el impacto social de los ajustes".
Portfolio Personal Inversiones afirmó que las expectativas inflacionarias y devaluatorias "están ancladas", según el último REM.
También agregó que el REM redujo el ritmo de devaluación, previsto para los próximos meses, al 1% mensual, quedando en:
- 1,07% en marzo (1,24% previo).
- 1,1% en abril (1,31% previo).
- 1,14% en mayo (1,18% previo).
- 1,06% en junio (1,23% previo) .
- 1% en julio.
Otro grupo de analistas esperan que en la primera mitad del 2025 el dólar ascienda en un acumulado de 7,9% en el mercado de cambio.
Y, siguiendo en sintonía con las otras opiniones, esperan un dólar oficial de $1.201, lo que indicaría una variación interanual del 17,6%, manteniéndose debajo de la inflación prevista para el mismo período (del 23,2%).
Un informe realizado por el Bank of America (BofA) Global Resarch, titulado Weeks that feel like years, estudió el panorama económico y financiero de América Latina y le dedicó especial atención a la situación del país bajo la gestión de Milei.
Proyectó que la divisa podría alcanzar los $1.400 "si se cumplen las condiciones de un acuerdo con el FMI y se concretan los desembolsos".
Y agregó que podría traducirse como una "nueva devaluación" o "un ritmo más acelerado del crawling peg".
En cuanto al resto del año, Bank of America prevé que el dólar oficial suba a $1.070 en el primer trimestre del año, con una posterior suba a $1.170 durante el segundo.
En cuanto al tercer trimestre quedaría en $1.250, y cerraría el año en $1.400.
Esto indicaría una suba del dólar oficial de casi un 33% durante el 2025, lo que implicaría una devaluación del peso en torno al 25% en un lapso de 12 meses. (NA)
Te puede interesar
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro
El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.