Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
El director del Banco Central, Federico Furiase, lanzó ante los micrófonos de Radio Rivadavia un pronóstico: convergencia del dólar hacia el piso de la banda, cercano a los 1.001 pesos.
Si ello sucediera, se situaría por debajo de la paridad oficial del viernes anterior al anuncio de levantamiento del cepo cambiario, que estaba en $ 1068, y en ese caso, el presidente Javier Milei, quien ya había señalado la posibilidad de que el dólar cayera a 1.000 pesos, aseguró que el Banco Central saldría a comprar.
El consenso de los analistas económicos no llega a tanto optimismo, ya que, si bien apunta a una "depreciación" de ambos tipos de cambio, el oficial y el paralelo, para fin de año, la mayoría los sitúa por encima de los $ 1.200.h Para los panelistas de FocusEconomics, que el dólar estadounidense estará a $ 1.306,4 en 2025 y en $ 1.509,8 en 2026.
Del desagregado de las más de 40 consultoras relevadas surge que 11 de ellas ubican la paridad hacia fin de año por debajo de los $1.100, o sea alineadas con la estimación oficial.
Del resto, 7 lo ubican en el rango de los $ 1.200; 10 en el de los $ 1.300; 5 en los $1.400 y 4 por encima de los $1.500.
Para 2026, sólo 3 consultoras se mantienen en la hipótesis de un dólar inferior a los $ 1.100 y 2 dan debajo de los $1.200.
De ahí en adelante, 8 se sitúan entre $1.300 y $1.400, y 5 entre $ 1.400 y $1.500.
La mayoría, suman 14, ubican al dólar arriba de los $1.500, y dos directamente pasan los $2.000.
Macrofundamentos sólidos
Furiase defiende su pronóstico de que el dólar bajara de los $ 1.360 alcanzados a cerca de $ 1.125 atribuyéndolo a "macrofundamentos sólidos", como el superávit fiscal, la eliminación de la emisión monetaria y el saneamiento del balance del Banco Central.
"La macro está saneada. No fue casualidad: hubo causalidad en las políticas aplicadas", dejó en claro.
Sostuvo, además, que "el acuerdo con el FMI incrementó las reservas líquidas de libre disponibilidad, lo que fortalece la credibilidad".
El escenario proyectado, por el momento, no estaba siendo ratificado por el comportamiento diario del mercado de cambios, que no ha cesado de demandar reservas.
Y el Gobierno debe abastecerlo porque es el costo a cubrir si pretende que el tipo de cambio no supere la banda de los $1.400 estipulados como techo.
Rebote a la baja
En tal sentido, el asesor del ministro Luis Caputo puso de manifiesto que la baja del dólar se produce por la reducción de pesos en circulación, absorbidos por el superávit y el nuevo bono Bopreal (suscrito en pesos por empresas), y queda pendiente la liquidación de divisas del campo antes del aumento de retenciones en junio.
A esto se suma, explicó, la entrada de capitales extranjeros al mercado local y la defensa activa del Banco Central en el piso de la banda.
Sin embargo, en el tercer día sin cepo para las personas físicas y mayor flexibilización para las empresas, el BCRA no necesitó intervenir en el mercado cambiario oficial, en una jornada en la cual el dólar mayorista cerró en $1.126 para la compra y $1.135 para la venta, luego de haber caído un 1,2% en la víspera.
Con la salida del cepo, la devaluación acumula en abril el 11,8%.
El dólar contado con liquidación (CCL) cotizó en la plaza bursátil en el último día hábil de la semana a $1.181,68, cuando venía de cerrar el día anterior con un retroceso del 1,3%.
El dólar minorista para ahorrista finalizó en $1.160 en el Banco Nación, con una caída de $70.
Y para completar el panorama, el dólar tarjeta y el dólar ahorro (que incluye percepciones por adelanto del impuesto a las ganancias) se ubican en $1.508, por encima de todas las demás cotizaciones.
Administración de las reservas
El stock de reservas brutas del BCRA alcanzó en consecuencia los u$s38.612 millones, el nivel más alto desde el 5 de abril de 2023 cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s38.662 millones.
Las reservas brutas registraron un aumento semanal de u$s13.886 millones, impulsado por la llegada el martes del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, que representa el 60% del monto total por u$s20.000 millones del acuerdo alcanzado con el organismo internacional.
Pero además ingresó un desembolso del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
Y el ministro de Economía Caputo anunció la llegada de otros u$s2.000 millones del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.
"El Banco Central tiene un dólar de cobertura de 911 pesos gracias a las reservas. Además, la banda cambiaria tiene un piso en 1.000, que se ajustará 1% mensual hacia abajo", explicó Furiase.
Los precios en pesos, en la mira
La apuesta oficial es a que los precios en breve se aquieten y que el índice no presione, en consecuencia, sobre el equilibrio de la paridad.
El funcionario se refirió en ese aspecto al costo de vida, y puso de relieve que la base monetaria está "congelada" debido al superávit fiscal, que retira pesos de circulación.
La flotación cambiaria causó, en primera instancia, una contundente baja del 9,3% en las cotizaciones de los dólares MEP y CCL, con lo que quedó una brecha de apenas el 3%.
La desaparición del llamado parking en la operatoria de bonos (o sea se puede comprar en pesos o dólares y vender en la otra moneda en el instante) representó en primera instancia una oportunidad de corto plazo, para algunos inversores, de comprar dólares en el banco y venderlos a la cotización del MEP, para hacerse un 3% aprovechando ese spread en las cotizaciones.
Una vez reacomodado el mercado, los analistas descuentan que desaparezca toda incertidumbre, habida cuenta de que la recapitalización del Banco Central le da bastante oxígeno al Gobierno de cara a los próximos meses.
Estiman que las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contemplan como pasivo de corto plazo a los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas: de -u$s7.580 millones el 11 abril a u$s4.029 millones.
En tanto, el cálculo de reservas netas que sí considera como pasivos de corto plazo los u$s1.878 millones de depósitos del Tesoro y los u$s2.667 millones de obligaciones de BOPREAL, pasó de -u$s12.268 millones a un estimado de -u$s660 millones, todavía en negativo.
Jugar con el reacomodamiento inicial
Por eso, Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL, aconseja en lo inmediato aprovechar el spread de cotizaciones y la brecha del MEP y posicionarse también en bonos del Tesoro en Pesos, como LECAPs o BONCAPs, y con mayor preferencia bonos CER.
Reflexiona que "la inflación, que ya venía de repuntar en marzo, tendrá una aceleración de corto plazo tras el nuevo esquema del Gobierno que hoy está haciendo subir al dólar oficial". (NA)
Te puede interesar
El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae
El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.
Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos
El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.
Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking
El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.