Política Por: El Objetivo04 de mayo de 2025

El Gobierno apuesta a bajar la inflación como eje para llegar competitivo a las elecciones

Tras el acuerdo con el FMI y la recuperación de reservas, la baja de precios se vuelve clave para el oficialismo de cara a octubre.

El Gobierno apuesta a bajar la inflación como eje para llegar competitivo a las elecciones

Ni el superávit fiscal ni el fortalecimiento de las reservas alcanzan por sí solos para ganar elecciones. En cambio, bajar la inflación sigue siendo la prioridad número uno del Gobierno nacional, que apunta a consolidar la desaceleración de precios como plataforma política rumbo a los comicios de octubre.

Después del pico inflacionario que amenazó con desbordarse en abril, el Ejecutivo logró frenar la remarcación con la estabilidad del dólar tras la eliminación del cepo cambiario para personas físicas. Esa calma permitió incluso que algunas empresas no aplicaran las subas previstas. Así, las estimaciones preliminares de abril indican un IPC por debajo del 3%, tras el 3,7% de marzo. Para mayo, se espera una inflación cercana al 2%, apalancada por la baja de combustibles, el retroceso del dólar oficial y una menor estacionalidad.

El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, pusieron el foco en la inflación durante la Expo EFI, donde el mandatario prometió que será “aniquilada” para mediados de 2026. La ortodoxia monetaria dejó paso a medidas más directas para frenar aumentos: Caputo intervino en acuerdos con supermercados y criticó públicamente a una automotriz que quiso aplicar subas del 3,5% en sus modelos.

Dólar estable y más reservas

Con el acuerdo con el FMI firmado y las reservas brutas superando los USD 39.000 millones, el panorama macroeconómico se estabiliza. El tipo de cambio oficial tiene tendencia a la baja, y el BCRA se comprometió a no intervenir mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas acordadas. Mayo, además, es un mes clave por la liquidación de divisas del agro.

El dólar a $1.000 no es prioridad para el Gobierno, que prefiere centrarse en el cumplimiento de la meta con el FMI: sumar USD 5.000 millones en reservas netas hasta junio, sin contar los desembolsos del organismo.

Emisión bajo la lupa y presión sobre el consumo

Una reciente decisión del BCRA de transferir $11,7 billones en utilidades al Tesoro encendió las alertas, aunque desde Economía aseguran que el impacto será “neutro”. La jugada recuerda al esquema utilizado en los años del kirchnerismo, pero esta vez con el objetivo de consolidar el crecimiento económico y mejorar la demanda de pesos, que impulsa la desaceleración de la inflación.

El Gobierno también apuesta a fomentar la economía bimonetaria, aunque con limitaciones: no se podrán pagar impuestos en dólares, según aclararon desde el Ministerio de Economía. Casos como las agencias de turismo muestran cómo este modelo avanza de forma parcial.

Importaciones y reconfiguración industrial

Con la apertura importadora en marcha y un tipo de cambio más competitivo, las empresas industriales ya sienten el impacto. La UIA pide reglas claras para evitar una apertura desregulada. Mientras tanto, crece el número de viajes empresariales a China para anticiparse al aluvión importador.

En paralelo, marcas internacionales regresan al país. Ya abrieron locales de Victoria’s Secret, NBA Store, y se sumarán Sketchers, Dr. Martens y ON, la marca de zapatillas de Roger Federer. A la vez, aumentan los envíos del exterior por compras online.

Sin embargo, el proceso de adaptación golpea fuerte: la industria ya perdió más de 20.000 empleos, y la construcción sigue en crisis por el parate de la obra pública y el alza de costos en dólares.

Más crédito y señales de reactivación

En contraste, el crédito al consumo y a empresas muestra una recuperación. La venta de autos nuevos se disparó en abril con 54.000 unidades, impulsada por financiación y mayor oferta. También se mantiene en alza el mercado inmobiliario, que acumula más de un año de crecimiento.

El plan económico hacia 2026 incluye reformas estructurales: cambios impositivos, nuevas reglas laborales y baja de costos empresariales, con el objetivo de aumentar la competitividad. Pero el desafío será convertir esa hoja de ruta, tantas veces prometida desde los años ‘90, en políticas concretas.

Te puede interesar

Pelea de voceros: Laura Alonso apuntó contra Manuel Adorni y lo calificó como “un muñequito de PlayStation”

La candidata a legisladora porteña por el PRO cruzó a su par nacional, quien también se postuló como diputado de la Ciudad, y aseguró que “no tiene propuestas”.

Javier Milei recibió la "Orden Ecuestre Militar de los Caballeros Granaderos de los Andes"

El mandatario, quien semanas atrás rebautizó a José de San Martín, fue incorporado al cuerpo de manera honorífica.

Llega una misión comercial china de alto calibre: están las principales compañías del gigante asiático

Los CEO de las empresas del país asiático desembarcarán junto a las máximas autoridades del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara de Comercio Internacional de Comercio China (CCOIC).

El Gobierno lanzará incentivos para que los argentinos empiecen a usar los dólares el colchón: riesgos y dudas

Milei y Caputo buscan remonetizar la economía a partir de las divisas atesoradas al margen del sistema financiero. Se trata de una cifra récord.

Luego de YPF, otras dos petroleras bajaron los precios de los combustibles

El Gobierno espera que estas decisiones impacten sobre la inflación de mayo. La reducción oscila entre el 2% y el 8%, y depende la zona y el tipo de combustible.

El Banco Mundial aprobó crédito para Argentina con el fin de fomentar el empleo

Se trata de un nuevo financiamiento de US$ 230 millones para el país, que se aplicará para mejorar el acceso al empleo formal y para brindar oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas.

El presidente Javier Milei aseguró que la inflación va a bajar en 2026

El Presidente aseguró que "para mediados del año que viene la inflación va a ser historia", y enfatizó que ahora hay que "empezar a discutir el crecimiento".

Macri apuntó contra Milei: “Hace un año que gobiernan y no subieron ni un lugar en el ranking de transparencia mundial”

Macri reaccionó a las acusaciones de LLA, que señalaron a referentes del PRO como “defensores de negocios” y “dueños de la ciudad”.

Passerini reestructuró el Municipio: “la prioridad son los vecinos y los servicios que merecen”

Estará conformado por 388 funcionarios. Habrá un congelamiento salarial del cuerpo político por un plazo mínimo de 120 días. Las secretarías pasarán de 14 a 10. La reestructuración resultará en más obras, limpieza, salud, educación y seguridad.

Milei volvió a cargar contra quienes alertan sobre un atraso cambiario

El Presidente dijo que la inflación se terminará a mitad del año próximo y pidió "pensar en crecer". "Más tarde o más temprano Argentina será 'investment grade'", aseguró.

Francos, interpelado en Diputados: “El Presidente no mantiene ni mantuvo ningún vínculo con la moneda Libra”

El jefe de Gabinete consideró que "las cuestiones relativas al criptoactivo Libra no versan sobre hechos o actos de gobierno”.

Llaryora firmó el Fondo Federal Cordobés: lo acompañaron más de 400 intendentes y jefes comunales

Los dos grandes ejes de esta iniciativa son la Cancelación de Deudas, por 13.131 millones de pesos que las administraciones locales solventarán en 120 cuotas, y la creación de un fondo para el desarrollo de las localidades.