El Gobierno apuesta a bajar la inflación como eje para llegar competitivo a las elecciones
Tras el acuerdo con el FMI y la recuperación de reservas, la baja de precios se vuelve clave para el oficialismo de cara a octubre.
Ni el superávit fiscal ni el fortalecimiento de las reservas alcanzan por sí solos para ganar elecciones. En cambio, bajar la inflación sigue siendo la prioridad número uno del Gobierno nacional, que apunta a consolidar la desaceleración de precios como plataforma política rumbo a los comicios de octubre.
Después del pico inflacionario que amenazó con desbordarse en abril, el Ejecutivo logró frenar la remarcación con la estabilidad del dólar tras la eliminación del cepo cambiario para personas físicas. Esa calma permitió incluso que algunas empresas no aplicaran las subas previstas. Así, las estimaciones preliminares de abril indican un IPC por debajo del 3%, tras el 3,7% de marzo. Para mayo, se espera una inflación cercana al 2%, apalancada por la baja de combustibles, el retroceso del dólar oficial y una menor estacionalidad.
El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, pusieron el foco en la inflación durante la Expo EFI, donde el mandatario prometió que será “aniquilada” para mediados de 2026. La ortodoxia monetaria dejó paso a medidas más directas para frenar aumentos: Caputo intervino en acuerdos con supermercados y criticó públicamente a una automotriz que quiso aplicar subas del 3,5% en sus modelos.
Dólar estable y más reservas
Con el acuerdo con el FMI firmado y las reservas brutas superando los USD 39.000 millones, el panorama macroeconómico se estabiliza. El tipo de cambio oficial tiene tendencia a la baja, y el BCRA se comprometió a no intervenir mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas acordadas. Mayo, además, es un mes clave por la liquidación de divisas del agro.
El dólar a $1.000 no es prioridad para el Gobierno, que prefiere centrarse en el cumplimiento de la meta con el FMI: sumar USD 5.000 millones en reservas netas hasta junio, sin contar los desembolsos del organismo.
Emisión bajo la lupa y presión sobre el consumo
Una reciente decisión del BCRA de transferir $11,7 billones en utilidades al Tesoro encendió las alertas, aunque desde Economía aseguran que el impacto será “neutro”. La jugada recuerda al esquema utilizado en los años del kirchnerismo, pero esta vez con el objetivo de consolidar el crecimiento económico y mejorar la demanda de pesos, que impulsa la desaceleración de la inflación.
El Gobierno también apuesta a fomentar la economía bimonetaria, aunque con limitaciones: no se podrán pagar impuestos en dólares, según aclararon desde el Ministerio de Economía. Casos como las agencias de turismo muestran cómo este modelo avanza de forma parcial.
Importaciones y reconfiguración industrial
Con la apertura importadora en marcha y un tipo de cambio más competitivo, las empresas industriales ya sienten el impacto. La UIA pide reglas claras para evitar una apertura desregulada. Mientras tanto, crece el número de viajes empresariales a China para anticiparse al aluvión importador.
En paralelo, marcas internacionales regresan al país. Ya abrieron locales de Victoria’s Secret, NBA Store, y se sumarán Sketchers, Dr. Martens y ON, la marca de zapatillas de Roger Federer. A la vez, aumentan los envíos del exterior por compras online.
Sin embargo, el proceso de adaptación golpea fuerte: la industria ya perdió más de 20.000 empleos, y la construcción sigue en crisis por el parate de la obra pública y el alza de costos en dólares.
Más crédito y señales de reactivación
En contraste, el crédito al consumo y a empresas muestra una recuperación. La venta de autos nuevos se disparó en abril con 54.000 unidades, impulsada por financiación y mayor oferta. También se mantiene en alza el mercado inmobiliario, que acumula más de un año de crecimiento.
El plan económico hacia 2026 incluye reformas estructurales: cambios impositivos, nuevas reglas laborales y baja de costos empresariales, con el objetivo de aumentar la competitividad. Pero el desafío será convertir esa hoja de ruta, tantas veces prometida desde los años ‘90, en políticas concretas.
Te puede interesar
Desestimaron la acusación de abuso en contra de Gabriel Bermúdez
La Cámara de Acusación de Córdoba resolvió por unanimidad el sobreseimiento del exsecretario de Transporte municipal.
Gutiérrez denunció acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para evitar debate por retenciones
El diputado cordobés denunció un acuerdo para no votar retenciones. "Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones.
Escándalo y bochorno en Diputados: la sesión terminó a los empujones
El enfrentamiento se desató cuando diputados K increparon a Espert. Solo se aprobaron emplazamientos sobre universidades y el Hospital Garrahan.
La tajante defensa del Gobierno a Elon Musk tras su autocrítica: “No fue un ataque a Javier Milei”
El Gobierno le bajó el precio a la autocrítica de Elon Musk. Dijeron que su frase sobre la “falta de empatía” no fue una crítica contra el Presidente.
Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"
El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.
La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones
Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva
Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.
La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández
El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.
Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa
La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.
Elecciones en Santa Fe: Juan Monteverde, primero en Rosario, y la fuerza de Maxi Pullaro ganó en la capital
El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.
Cerraron los comicios en Formosa y los resultados provisorios estarán cerca de la medianoche
Lo confirmó el titular del Tribunal Electoral, Claudio Moreno, quien también indicó que a las 21 comenzará la carga de datos oficiales.
Comenzó la elección de intendentes y concejales en Santa Fe
La votación se realizará bajo el formato de boleta única, un sistema ya habitual en la provincia y que promete agilizar el proceso electoral.